México es bronce en FIRST Global Challenge

victor-hugo-180133.jpg

En el First Global Challenge, competencia internacional de robótica realizada en Washington D.C., Estados Unidos, México fue galardonado con una medalla de bronce por su diseño en ingeniería del robot que construyeron estudiantes mexicanos.

México fue representado por un equipo conformado por los estudiantes de la Preparatoria de la Universidad Panamericana (UP), Jorge Ochoa, Guillermo Campos, Antonio Dávila, Alonso García, Eduardo Martínez, Héctor Carrillo, Gerardo Ascencio, y de la Preparatoria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus San Luis Potosí, Luis Fernando Orta, Andrea Terán y Luis Gerardo Ramos.

Fueron invitados por Fundación Azteca, patrocinador del evento mundial y de For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST), para participar debido a su trayectoria y logros en competencias de robótica. El equipo multidisciplinario logró el tercer lugar por el diseño en ingeniería gracias a la creatividad en el uso de los materiales del robot. 

Rumbo a México 2018

En el encuentro mundial se reunieron estudiantes de 160 países y durante la premiación se anunció que la Ciudad de México será la sede de la edición 2018 de este evento.

La competencia tiene el objetivo de fomentar en los jóvenes la pasión por la ciencia y tecnología a fin de que se involucren más en estas áreas de cara a su futuro profesional.

“Es una gran oportunidad para todos los equipos mexicanos que busquen representar al país el próximo año, pues se tiene que demostrar cómo está posicionado México en materia de robótica”, dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt el mentor del equipo de la UP, Guillermo Campos Guzmán.

Eduardo Martínez Quintana, líder de la parte de mecánica, explicó que para seleccionar a los integrantes realizaron una evaluación interna para saber quiénes eran los más capacitados y mejor preparados para un evento de tal magnitud. 

La distancia, ¿una ventaja?

Una de las partes definitorias para el equipo que se formó fue la distancia, ya que unos estaban en la Ciudad de México y el resto en San Luis Potosí, por lo que tuvieron que coordinar y dividir el trabajo para desarrollar el robot que finalmente compitió.

“Las conversaciones vía remota fueron fundamentales para tener una comunicación eficiente de cada uno de los grupos de trabajo”, explicó Héctor Enrique Carrillo Estrada, estudiante de la UP y encargado de la programación en el equipo.

Andrea Terán, del equipo Lambot del ITESM San Luis Potosí, reconoció que en un principio fue complicado trabajar a distancia pero que eso les dio la oportunidad de realizar dos prototipos y al final juntar las mejores ideas de ambos. “Trabajar en dos grupos de trabajo fue más beneficioso porque así cada uno de los grupos desarrolló sus mejores ideas”. 

Robótica con impacto social

La temática de esta competencia giró en torno a que los jóvenes comiencen a pensar en soluciones alrededor de la escasez del agua. “En este caso, la problemática planteada en la competencia fue la contaminación del agua”, explicó Luis Fernando Orta en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

En esta ocasión, todos los equipos trabajaron con el mismo material lo que derivó en que los robots fueran muy parecidos, por lo que la creatividad en el diseño fue un punto muy importante al momento de evaluarlos.

“Lo que nos diferenciaba de muchos otros países es que nuestro robot separaba las pelotas de tres en tres, por lo que eso nos hacía muchísimo más eficientes, además de que nuestros mecanismos funcionaban al cien”, agregó Eduardo Martínez.

El reto consistía en separar las pelotas azules en representación de partículas de agua, de las pelotas color naranja que representaban los contaminantes. El robot tenía que comer las pelotas y separarlas en su interior para llevarlas a un espacio que representaba un laboratorio.

Fuente: Conacyt 

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

sai-kiran-anagani-61187.jpg

En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer curso en línea gratuito y masivo (Mooc, por sus siglas en inglés), nunca se imaginó que se inscribirían 154 mil estudiantes. Pero a partir del éxito obtenido en este primer curso de Circuitos y Electrónica, no le quedó duda de que existía un gran interés por encontrar en Internet contenido educativo de calidad y que este era el primer paso para edX, la novedosa plataforma que había sido creada para ofrecer este tipo de contenido.

La plataforma edX fue fundada como una organización sin fines de lucro por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Harvard. Su objetivo es proveer de educación de calidad a todas las personas en el mundo, y hoy en día es el sitio de aprendizaje en línea más importante a nivel internacional, con 12 millones de estudiantes provenientes de 228 países. 

Y aunque comenzó solamente en inglés, alrededor de un millón 300 mil estudiantes provienen de países latinoamericanos y los usuarios hispanohablantes son la población de mayor crecimiento en edX, esto llevó a la organización a tomar la decisión de desarrollar un sitio totalmente en español, que comenzó a operar en junio de este año.

“Estamos muy contentos de lanzar nuestra nueva plataforma en español que nos ayudará a cumplir con nuestra misión y así alcanzar a todo el mundo hispanohablante”, comenta Anant Agarwal, quien ahora es director ejecutivo de la organización.

Cursos de todos los temas y lugares

En edX pueden encontrarse cursos de una gran variedad de temas, desde nutrición, administración de empresas, historia, ética y medicina, hasta música o programación. Se enseñan en diferentes idiomas, principalmente inglés, español, chino mandarín y francés; y están organizados por niveles básico, intermedio y avanzado.

Cada curso es diseñado e impartido por una de las 130 instituciones con las que edX colabora, las cuales incluyen universidades como el MIT y Oxford; gobiernos como el de Israel; y empresas como Microsoft. Una vez que una institución socia desarrolla un curso, puede pagar por alojarlo en la plataforma de edX, quien se encargará de hacerlo llegar a más personas alrededor del mundo.

Además, para las instituciones que no puedan asociarse con edX, la compañía desarrolló un software de acceso abierto, Open edX, que permite a cualquiera crear sus propios cursos en línea.

Ser gratuitos pero autosustentables

EdX es la organización educativa sin fines de lucro más grande en el mundo pero, aunque no busca generar ganancias económicas, sí busca ser autosuficiente y no depender de apoyos externos, comenta Anant Agarwal.

La estrategia que utiliza edX para lograr mantenerse económicamente y ofrecer contenido sin cobrar es permitir que las personas tomen todos los cursos que deseen y aprendan de manera totalmente gratuita, pero si alguien quiere obtener un certificado especial que acredite que ha aprobado el curso, debe pagar cierta cantidad de dinero.

“Por ejemplo, si tú tomas un curso de inteligencia artificial de la Universidad de Columbia, puedes aprender gratis, y si quieres un certificado de la universidad puedes pagar 200 dólares”.

Además, existen compañías que solicitan cursos empresariales para sus empleados, y el costo de estos cursos especiales es cubierto por las compañías. Estas son las dos formas en que la plataforma obtiene los fondos que necesita para mantenerse.

Cursos de maestría en línea

Las MicroMasters son una de las ofertas más novedosas y revolucionarias, con ellas se puede completar 25 por ciento de una maestría en edX, explica Anant Agarwal.

Si se aprueban las asignaturas, se obtiene un certificado de MicroMaster con el que se puede enviar solicitud al posgrado en la universidad, revalidar los cursos y completar la maestría de manera presencial.

EdX también ofrece programas para la certificación profesional, los cuales consisten en una serie de cursos diseñados por empresas y universidades para desarrollar habilidades necesarias para la vida laboral, por ejemplo uso de software, administración, liderazgo o mercadotecnia.

México trabaja por la educación gratuita en línea

En México, existe también una alternativa de educación gratuita, masiva y en línea: la plataforma MéxicoX, que depende de la dirección de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Primer curso de Circuitos y ElectronicaEl objetivo de MéxicoX es democratizar el acceso a la educación y ofrece cursos gratuitos, impartidos por instituciones de alto nivel académico en el país y en una gran variedad de temas, como matemáticas, programación, historia universal, literatura, psicología, idiomas, hasta cursos sobre actividades lúdicas.

En 2013, con el objetivo de ofrecer a la población contenido educativo de calidad en Internet, la SEP se hizo miembro contribuyente de la plataforma edX, para alojar 12 cursos de diversas instituciones del país, explica Germán Ruiz Méndez, secretario técnico de Televisión Educativa, pero con el paso del tiempo se dieron cuenta que no sería posible mantener los costos de inversión que requería ofrecer las asignaturas en dicha plataforma.

Fue entonces que se tomó la decisión de formar un equipo para crear una plataforma mexicana que pudiera otorgar a las instituciones del país un espacio para alojar gratuitamente sus cursos en línea. Y así, en 2014, gracias al software libre desarrollado por el MIT y la Universidad de Harvard, Open edX, un equipo de desarrollo de la SEP creó MéxicoX.

Hoy en día, MéxicoX tiene un millón 230 mil usuarios y ha ofertado gratuitamente 196 cursos de instituciones académicas como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Colegio de la Frontera Norte, la Universidad del Claustro de Sor Juana y también organismos gubernamentales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Instituto Nacional de Salud Pública.

Una nueva educación para el futuro

A pesar de que MéxicoX se enfrenta a muchos retos para mantenerse a la vanguardia en el mundo de la educación gratuita en línea, Germán Ruiz se siente optimista de los logros que se han alcanzado con la plataforma y considera que el proyecto está cambiando la vida de muchas personas.

Además, considera que MéxicoX se ha logrado posicionar dentro de las plataformas más importantes de producción de cursos gratuitos masivos y en línea y un referente en América Latina.

Cambiando vidas

Entre los estudiantes que toman los cursos que ofrece MéxicoX, 34.4 por ciento reporta que lo ha utilizado para reforzar su aprendizaje en la escuela y 24.4 por ciento para reforzar sus habilidades en el trabajo. Esto demuestra que los usuarios buscan mejorar su desempeño académico y laboral, y encuentran en la plataforma un medio accesible para hacerlo.

Además, existe casi 22 por ciento de estudiantes que toman las asignaturas por interés en el tema o para mejorar su “cultura general”, lo que indica que los ciudadanos buscan formas de entretenimiento de alta calidad académica.

Este acercamiento voluntario con MéxicoX hace que el proyecto impacte verdaderamente en la vida de las personas, considera Germán Ruiz, quien comenta que incluso tuvieron una usuaria que les comunicó que gracias al curso de Resiliencia Nómica, que enseña principios y habilidades para afrontar las adversidades, había obtenido las herramientas para no suicidarse.

Una nueva demanda por contenido en línea de calidad

Tanto edX como MéxicoX son plataformas que responden a la creciente demanda de contenido educativo de calidad en Internet. Ya un estudio publicado en 2015 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) había señalado que para disminuir la desigualdad educativa no solo es necesario que las personas tengan dispositivos con acceso a Internet, algo aún más importante es que tengan acceso a contenido educativo de calidad en línea.

Ahora, con el lanzamiento de la plataforma edX en español y con el trabajo de MéxicoX, los hispanohablantes tienen más opciones para llegar a este tipo de contenido que los ayude a desarrollar sus habilidades y a gozar de entretenimiento enriquecedor.

Fuente: Conacyt

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

jj-thompson-142854.jpg

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Nuevo León, a través del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, lanzaron el segundo periodo de inscripciones de la convocatoria para la formación de recursos humanos de alto nivel en programas de posgrado de calidad en el extranjero.

El objetivo de la beca y la modalidad es ofrecer apoyos para la formación de profesionistas mexicanos, con el fin de incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación del estado de Nuevo León y contribuir a su desarrollo. La modalidad de esta convocatoria es becas de formación a nivel posgrado: doctorado o maestría, en programas presenciales de tiempo completo en el extranjero.

La convocatoria está abierta a las instituciones de educación superior, centros de investigación públicos o privados, empresas y a organismos del sector industrial o empresarial del estado de Nuevo León a postular profesionistas mexicanos que deseen realizar estudios de doctorado o maestría en el extranjero en programas de alta calidad y en áreas estratégicas para su institución de educación superior, centro de investigación público o privado, empresa u organismo del sector industrial o empresarial, y que eleven su competitividad y capacidad científico-tecnológica y con ello coadyuvar al logro del proyecto Economía y Sociedad del Conocimiento del Estado de Nuevo León.

Periodo de recepción de solicitudes:

de 18 de julio a 22 de septiembre de 2017.

Publicación de resultados:

27 de octubre de 2017.

Para participar en el proceso de selección para obtener una beca de conformidad con el Reglamento de Becas del Conacyt, se considerarán elegibles los estudiantes aceptados en programas presenciales convencionales de tiempo completo a nivel doctorado o maestría, que expresen formalmente su compromiso de dedicación exclusiva y mantener la calidad académica o de desempeño conforme a los criterios establecidos en el Convenio de Asignación de Beca y en el reglamento.

Podrán participar los aspirantes cuyo programa de estudios se ubique en alguna de las áreas prioritarias de apoyo establecidas en la presente convocatoria:

a) Estudios de maestría: aeronáutica, biotecnología, cambios ambientales y medio ambiente, ciencias de la salud (biomedicina, bioquímica, nutrición, medicina, entre otras), ciencias de la seguridad, desarrollo turístico, electrónica, energía, ingeniería logística y cadena de suministro, ingenierías, ciencias y tecnología que den lugar a negocios, ingeniería química y ciencias químicas, matemáticas y física, materiales, mecatrónica, manufactura avanzada y robótica, nanotecnología, tecnologías de la información (innovación y desarrollo de software, industrias creativas) y telecomunicaciones, vivienda sustentable (energías alternativas, nuevos materiales de construcción, urbanismo y arquitectura sustentable).

b) Estudios de doctorado: cualquiera de las áreas estratégicas anteriores y además las siguientes: tecnología educativa, innovación industrial (programas multidisciplinarios de la tecnología o la innovación con contenido científico y/o tecnológico), políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación relacionadas con el desarrollo de una economía y sociedad del conocimiento.

Se considerarán preferentemente solicitudes de beca para realizar estudios de posgrado en alguna de las universidades con las que el Conacyt tiene firmado un convenio de cofinanciamiento y/o para aquellas que a nivel institución (no de programa específico) aparecen en los primeros lugares de las clasificaciones internacionales reconocidas o las oficiales del país de ubicación de la universidad. Se podrán tomar en cuenta aquellos programas o universidades que, para las empresas, centros de investigación o instituciones de educación superior de Nuevo León, sean considerados como estratégicos para su competitividad, para lo cual la organización postulante deberá presentar una fundamentación sólida que soporte la pertinencia y calidad del programa o universidad propuestos.

Los postulantes deberán completar correctamente el formato de solicitud disponible en el Portal del Conacyt a partir de la fecha que se indica en el calendario de esta convocatoria.

Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar aquí. Para más información, comunicarse al Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León con el ingeniero José Antonio Hernández García, teléfono: (81) 2033 1110, correo electrónico: becas@mtycic.org
 

Fuente: Conacyt 

Talento de oro en matemáticas

roman-mager-59976.jpg

Un grupo de niños y jóvenes que reciben adiestramiento por parte de docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) logra siempre los primeros lugares en olimpiadas del conocimiento, como la Olimpiada Mexicana de Matemáticas (OMM), y ahora serán quienes participen como asesores de niños que concursan en competencias a nivel nacional e internacional.

La doctora María Guadalupe Russell Noriega, delegada en Sinaloa de la OMM desde 2011, comentó que tradicionalmente integran la delegación, estudiantes de secundaria y preparatoria. Apenas el año pasado esa delegación ubicó a la entidad en el top 10 de los mejores estados del país en esa asignatura.

Entre los triunfos destaca la participación de jóvenes como Isaac Jair Jiménez Uribe, culiacanense ganador de oro en competencias nacionales, quien en 2015 regresara de China con una medalla de bronce alto, hecho histórico en el país. Recientemente obtuvo mención honorífica en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés).

“En la historia de las medallas para Sinaloa, de 2013 a 2016 tenemos una medalla de oro, también seis de plata, y muchas más de bronce. A partir de 2013 las delegaciones comenzaron a traer premios completos. Son hechos históricos para Sinaloa. Éramos un estado débil, ahora sí damos miedo”, comenta Russel Noriega.

Algunos de los jóvenes que han generado esos triunfos para Sinaloa son ahora asesores de niños que, al igual que ellos, demostraron interés por los números a muy temprana edad. Entre ellos se encuentran Isaac Jair Jiménez Uribe, estudiante del Instituto Chapultepec (Ich), y Jesús Emilio Domínguez Russell, quien cursa la licenciatura en ciencias físico matemáticas en la UAS. Él es exmedallista olímpico, y entre 2013 y 2015 participó en tres olimpiadas nacionales de matemáticas y dos de informática, en las que logró tres medallas de plata.

Ambos jóvenes asesoran a niños de sexto grado de primaria a segundo de secundaria, con apoyo de la UAS. Esos niños participaron recientemente en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, etapa nacional, celebrada en Oaxtepec, Morelos, y obtuvieron una medalla de oro, dos de plata y una mención honorífica.

Descubriendo talentos

Ante estos triunfos, la delegada de la OMM en Sinaloa, María Guadalupe Russell Noriega, y el director de la FCFM, José Vidal Jiménez Ramírez, plantean la posibilidad de llegar a más niños de nivel básico para descubrir cada vez más jóvenes talentos con los números. Convocarán a padres de familia para que en los próximos meses atiendan la convocatoria de la UAS.

“Queremos abrir las puertas de la FCFM a todos los niños que quieran saber de qué se tratan las olimpiadas y resolver problemas de olimpiada. Estaremos trabajando con al menos tres grupos de niños de distintas edades, abarcando desde cuarto de primaria hasta secundaria”, comentó Russell Noriega.

Añadió que continuará con el apoyo de jóvenes exolímpicos para la asesoría de los más jóvenes, y continuarán trabajando en un horario de nueve de la mañana a 14:30 horas de lunes a viernes, con espacio para niños de cuarto de primaria hasta tercero de secundaria que participarán en la OMM.

“Si detectan que los niños tienen esa inquietud y gusto por las matemáticas, no desde el punto de vista de las matemáticas que se dan en el salón de clases, porque esas por lo general pueden ser muy aburridas, sino esa inquietud o necesidad de saber un poco más allá de lo que te enseñan en clases, esos serían nuestros invitados”, indicó.

El director de la FCFM comentó que invitan a los padres de familia para que hagan el compromiso de llevar a los niños a las asesorías.

“Estos muchachos son talentos detectados a través de los exámenes que aplica la planta docente de la facultad. Hemos descubierto talentos, desde primaria, de sexto año; en esta ocasión incluimos niños de primaria, se detectaron a algunos muy buenos, y es lo que seguiremos haciendo, apoyar este proyecto, impulsar desde el nivel básico el estudio de las matemáticas”, dijo.

Tradicionalmente, la OMM se dirigía a estudiantes de secundaria y preparatoria. Ahora, a nivel nacional, el Comité de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas lanzó la primera convocatoria para el nivel básico.

“Sinaloa participa con dos equipos, los muchachos trabajaron con ellos en horario de nueve de la mañana a siete de la tarde, de jueves a sábado y previo al concurso, de jueves hasta que nos fuimos; esto durante cuatro semanas. Tenemos experiencia con niños más grandes, de secundaria y prepa, y ahora con niños de primaria”, dijo.

Fuente: Conacyt