Uso de tecnología satelital en la agricultura.

cameron-venti-LOCJS2i8VQo-unsplash.jpg

La Agencia Espacial Mexicana busca impulsar el uso satelital que proporcione al campo una agricultura de precisión. EL proyecto se trata de un software libre de sensores, que permite una agricultura sustentable enfocada en el ahorro de agua.

Francisco Javier Angulo Rendón, agrónomo y especialista del proyecto, mencionó que en el estado de Guanajuato algunos municipios ya adoptaron este nuevo sistema que permitió el aumento de exportaciones y de ganancias.

El sistema resuelve los problemas de riego con el uso inteligente de agua, optimizando el rendimiento de los cultivos, aumentando la eficiencia de agua en más del 20%. También cuenta con inteligencia artificial y procesamiento de imágenes satelitales y análisis de datos.

Por otra parte, el sistema evitará enfrentarse a desafíos técnicos, como la instalación de sensores, el mantenimiento, el conflicto con las máquinas en las labores agrícolas, entre otros.

Entre las soluciones que ofrece esta tecnología se encuentra la unificación de información como: tipología de terreno, coeficientes de cultivo, datos satelitales que permiten obtener imágenes del verdor y vigor de la planta. Además, proporciona datos de información meteorológica para ofrecer recomendaciones de riego precisas y adaptadas a las condiciones de cada terreno.

Esta tecnología, es aplicable a toda clase de terrenos y cultivos en campo abierto. Actualmente su uso tiene presencia en cerca del 50% del territorio nacional, en los estados de: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa y Sonora.

Fuente: El Sol de León

Diseñador mexicoamericano encargado de vestir a los astronautas de SpaceX

Foto: NASA

Foto: NASA

El nombre Jose Fernandez cobró relevancia después del lanzamiento de la nave Crew Dragon de la NASA, ya que fue el diseñador delegado por Elon Musk, fundador de Tesla, para crear los trajes que los astronautas utilizaron para viajar al espacio.

Jose Fernandez es un diseñador de origen mexico-americano, especializado en vestuario de películas de ciencia ficción; cosa que llamó la atención del empresario Elon Musk, ya que quería darle ese toque digno de película de Hollywood a los trajes de los astronautas.

Algunos de los trabajos más reconocidos de Jose son los de la franquicia de Batman, participando en los detalles de la creación del traje del superhéroe, y también hizo trajes para la primera generación de X-Men y los Cuatro Fantásticos.

Entre sus trabajos más recientes, podemos encontrar su participación en el diseño de los cascos y los trajes de superhéroes para películas como ‘Pantera Negra’, ‘Capitán América: Guerra Civil', ‘Batman vs. Superman’ y ‘Iron Man 2’. Además, de crear los cascos que Daft Punk utilizó durante los Grammy Awards en 2014.

Foto: Getty Images

Foto: Getty Images

Jose Fernandez fue contactado por SpaceX para su creación. En un inicio, Fernandez tenía planeado hacer solo el casco ya que le pidieron hacer el traje completo en tan solo dos semanas, a lo que él respondió que era muy poco tiempo. Posteriormente Elon Musk decidió trabajar a lado del diseñador durante seis meses para obtener el producto final.

Los trajes que utilizaron los astronautas Doug Hurley y Bob Behnken a bordo del Crew Dragon fueron revelados por Elon Musk a través de sus redes sociales desde hace tres años.

Es evidente que el diseñador Jose Fernandez impregnó una visión futurista y minimalista en su creación, diseño que recuerda un poco a los trajes que vistieron los astronautas de la serie de 2009, Defying Gravity.

El traje que utilizaron estos astronautas es un diseño que se ajusta a las líneas de su cuerpo, ya que uno de los propósitos de Fernández era que pudiera lucir como un ‘esmoquin para el espacio’. Pero más allá del diseño, este traje también involucra ingeniería ya que funciona como un hardware que se conecta a la nave donde viajan los astronautas.

Fuente: Vogue

La NASA felicita a México por el éxito del proyecto AztechSat-1

Foto: AEM

Foto: AEM

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA, felicitó a México por el exitoso proyecto AztechSat-1, primer Nanosatélite mexicano liberado desde la Estación Espacial Internacional.

Javier Jiménez Espriú, Secretario de Comunicaciones y Transportes, recibió al Ejecutivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración de NASA HQ, Andrés Martínez, quien reconoció el talento de los jóvenes mexicanos.

Jiménez Espriú agradeció por el apoyo brindando por parte de la NASA, y por el apoyo que se seguirá brindando en el desarrollo de proyectos satelitales futuros. Por otra parte, el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, mencionó que se planea redoblar esfuerzos para desarrollar satélites nuevos, que sirvan para tareas predilectas como protección de la población ante desastre, apoyo para la productividad agrícola, conectividad a Internet, entre otras.

Por su parte, Andrés Martínez presentó dos video-mensajes, uno de Jim Bridenstine el Titular de NASA, y otro del director de NASA Ames Centro de Investigación, Eugene L. Tu, en los que ambos felicitaron a México por el proyecto AztechSat-1, y expresaron su deseo de desarrollar nuevos proyectos.

También destacó que los y las estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), hicieron historia al lograr desarrollar esta misión exitosamente, y el AztechSat-1 representa el inicio de la nueva era espacial mexicana.

Fuente: Agencia Espacial Mexicana

MXSpace: Nanosatélite mexicano AztechSat-1 inicia su misión en el espacio

Foto_01_low_NANOSAT_LITE_MEXICANO_AZTECHSAT-1_INICIA_SU_MISI_N_EN_EL_ESPACIO.jpg

Fue desplegado hoy por astronautas de la Estación Espacial Internacional y alcanzó su órbita con éxito, el equipo de MXSpace colaboró en este proyecto.

El primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado a su órbita de manera exitosa este miércoles a las 6:55 a.m.AutorAgencia Espacial MexicanaFecha de publicación19 de febrero de 2020

AztechSat-1, el primer Nanosatélite mexicano en la Estación Espacial Internacional (EEI), fue liberado a su órbita de manera exitosa este miércoles a las 6:55 a.m. (tiempo de la Ciudad de México), con lo que oficialmente inicia su misión en el espacio.

“A partir de esta fase, AztechSat-1 buscará intercomunicarse con la constelación satelital Globalstar, a unos mil kilómetros por encima de su órbita, a fin de avanzar en el experimento que busca permitir a los Nanosatélites dejar de depender exclusivamente de sus estaciones terrenas para transmitir información”.

Así lo explicó el director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros Ayala, quien reiteró el esquema de trabajo programado en cinco fases para el AztechSat-1 consistentes en:

  • Primero, su desarrollo, que logró aprobar múltiples y estrictas pruebas de la NASA. Cabe recordar, señaló, que ya desde esta primera fase estudiantes mexicanos lograron ser motivo de orgullo nacional, pues NASA calificó al equipo como “De excelente desempeño”, a través de su directivo de Programas Espaciales de la División de Sistemas Avanzados de Exploración, Andrés Martínez;

  • La segunda fase, el lanzamiento -continuó-, se logró exitosamente el pasado 5 de diciembre desde las instalaciones de NASA en Cabo Cañaveral, Florida, a bordo del cohete “Falcon 9” de Space X de Elon Musk;

  • El tercer hito, su llegada a la EEI el 8 de diciembre, tras tres días de travesía por el espacio en la cápsula “Dragon”;

  • La cuarta fase, dijo, fue precisamente el despliegue o colocación en órbita del día de hoy y,

  • La quinta, que completaría el porcentaje de éxito de este proyecto, sería la interconexión satelital, que se irá desarrollando a lo largo de aproximadamente seis meses.

Detalló que el satélite cuenta con dos sistemas de radiofrecuencia: con uno, buscará enlazarse con la Estación Terrena UPAEP (con respaldo de la Estación de la UNAM), y con el otro, con Globalstar. La agenda de esta inédita colaboración AEM-NASA, tiene programado el reporte de cierre del proyecto en agosto de 2020.

El dispositivo, dijo, orbitará cerca de seis meses la Tierra viajando a una velocidad aproximada de 27 mil kilómetros por hora (unos 7.6 kilómetros por segundo), hasta concluir su misión, tras lo cual seguirá un protocolo programado para desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera terrestre.

Landeros destacó que AztechSat-1 es el primer satélite que se lanza en la administración del Presidente López Obrador, desarrollado por el talento de estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Clúster Espacial Mexicano MX Space y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

El director general de la AEM aseguró que “AztechSat-1 hace historia como una experiencia invaluable, por la colaboración que ha significado entre los actores del sector, como agencias espaciales, universidades y empresas, para el diseño, construcción, pruebas, y operación articulada de proyectos espaciales.

Fuente: AEM

Listo el lanzamiento del Nanosatélite Mexicano AzTechSat-1 con colaboración del cluster espacial MXSpace

LISTO_LANZAMIENTO_DEL_NANOSAT_LITE_MEXICANO_AZTECHSAT-1_PR_XIMO_4_DE_DICIEMBRE.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que se encuentra listo el lanzamiento del satélite AzTechSat-1 el próximo miércoles 4 de diciembre.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, detalló que, como parte de la misión de abastecimiento de la Estación Espacial Internacional CRS-19 (Commercial Resupply Services) de la empresa SpaceX, el lanzamiento está programado para las 11:51 horas (tiempo Ciudad de México) desde el Space Launch Complex 40 (SLC-40) de Cabo Cañaveral, Florida.

La carga se entregará a la nave espacial Dragon, impulsada por un cohete Falcon 9, e incluye experimentos científicos, suministros y equipos. En 2 o 3 días la cápsula Dragon descargará el satélite en la Estación Espacial Internacional.

El AzTechSat-1 es un esfuerzo para impulsar el desarrollo espacial de México. El proyecto tiene su origen en un acuerdo de colaboración en donde se establece que la AEM entregará a la NASA un CubeSat de una unidad (10x10x10 cm y 1 kg.) para demostrar capacidad técnica en comunicaciones espaciales de interés común para México y para la NASA donde el cluster espacial mexicano, MXSpace, participó en el desarrollo del proyecto.

A cambio de eso, la NASA proporcionó asesoramiento técnico para diseñar, construir, probar y operar el satélite, así como las instalaciones para realizar las pruebas ambientales y de calificación para vuelo espacial, y cubrió los costos de su lanzamiento hacia la Estación Espacial Internacional.

La misión es una importante prueba tecnológica para validar la posibilidad de comunicación entre el AzTechSat-1 y la constelación de satélites de comunicaciones GlobalStar para, en el futuro, mejorar el control y la operación de picosatélites.

El desarrollo del AzTechSat-1 fue coordinado por la AEM con la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la que diseñó, desarrolló, probó y operó con la participación de estudiantes y profesores.

El proyecto obtuvo financiamiento parcial del Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales CONACYT-AEM, a partir de una rigurosa selección, después de haber competido con otros proyectos que participaron en una convocatoria pública y abierta.

El desarrollo del AzTechSat-1 estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de alumnos y profesores de la UPAEP, asesorados por un equipo mentor compuesto por especialistas de la AEM y la NASA. El equipo desarrolló el proyecto siguiendo la metodología de Ingeniería de Sistemas Espaciales de la NASA, lo que permitió realizar el proyecto en tiempo y forma y de acuerdo con estándares de calidad previamente especificados y pasó las pruebas ambientales en los laboratorios de NASA.

El AzTechSat-1 es el primer satélite mexicano que se lanzará desde la Estación Espacial Internacional y marca el comienzo de una nueva era en el desarrollo espacial de México.

El trabajo realizado para su diseño, construcción, pruebas y operación conforma una experiencia invaluable sobre cómo abordar proyectos espaciales complejos y sienta las bases para consolidar un modelo de colaboración entre agencias espaciales, universidades y empresas para conformar capacidades espaciales.

Fuente: Agencia Espacial Mexicana

Lanzarán el primer nanosatélite totalmente desarrollado en México desde Cabo Cañaveral

spacex--p-KCm6xB9I-unsplash.jpg

AztechSat-1 será puesto en órbita el próximo 4 de diciembre, informó la AEM

• Permitirá interconectar y transmitir datos a la constelación satelital “Globalstar”

Lanzarán el primer nanosatélite totalmente desarrollado en México desde Cabo Cañaveral

AutorSecretaría de Comunicaciones y TransportesFecha de publicación29 de septiembre de 2019CategoríaComunicado

Totalmente desarrollado en México, el nanosatélite AztechSat-1, que permitirá interconectar y transmitir datos a la constelación satelital “Globalstar”, será lanzado desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos, el próximo 4 de diciembre en la Misión SpaceX-19, anunció la Agencia Espacial Mexicana (AEM).

Nuestra juventud hace historia, será el primer satélite que se lanzará en la administración el presidente Andrés Manuel López Obrador; representa toda una conquista del joven talento mexicano en esta Cuarta Transformación, afirmó el director general de la AEM, Javier Mendieta Jiménez.

Explicó que el AztechSat-1 fue completamente confeccionado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el cluster espacial mexicano MXSpace.

“Ya está listo para ser lanzado al espacio; será un día histórico”, aseguró el directivo de Programas Especiales de la División de Sistemas Avanzados de la NASA, Andrés Martínez.

El nanosatélite será puesto en órbita por el cohete “Falcon-9” de Space-X en el que trabajó el equipo mexicano cuyo desempeño es comparable ya al de muchos ingenieros de la NASA, añadió.

El lanzamiento será aportado por la NASA en virtud de convenios con la AEM, organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). El desarrollo del AztechSat-1 permitirá, además, un enlace continuo intersatelital.

El coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM y jefe del proyecto AztechSat-1, Carlos Duarte Muñoz, dijo que éste es un gran logro, ya que el talento mexicano aprobó la totalidad de las estrictas pruebas de la NASA.

“Gran reconocimiento a la UPAEP y gratitud de la NASA, a través de nuestro orgullo mexicano Andrés Martínez, por su contribución al proyecto, ya que este lanzamiento demostrará que el talento de nuestra juventud puede hacer historia y, literalmente, llegar al infinito”, afirmó.  

MXSpace y Glavkosmos JSC Rusia firman convenio de colaboración en búsqueda de reducción a la brecha satelital

Foto 1: firma de memorándum MOU, Dmitry Loskutov Director General de Glavkosmos (izquierda) y Mto. José Humberto Torres España Director General de Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace (derecha)

Foto 1: firma de memorándum MOU, Dmitry Loskutov Director General de Glavkosmos (izquierda) y Mto. José Humberto Torres España Director General de Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace (derecha)

Ciudad de México, 9 de julio. Dos grandes promotores de investigación en materia de tecnología espacial fueron los autores de un histórico acuerdo entre México y Rusia. Estos actores son la Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace A.C. y la firma rusa Glavkosmos, empresa dependiente de la agencia espacial rusa ROSCOSMOS. Meses de negociaciones y acercamiento de ambas delegaciones dieron como resultado la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU) para el impulso del desarrollo de la industria espacial en México.

Con este acuerdo, ambas partes busca el impulsar la colaboración en el desarrollo tecnológico espacial para ambas naciones. La industria mexicana podrá tener acceso a tecnología satelital de vanguardia para el desarrollo de proyectos innovadores que hagan frente al rápido crecimiento de la industria espacial.

Los beneficios de este acuerdo ya se pueden observar en acciones y planes específicos, quizás el más destacado siendo el acuerdo para lanzar 10 femtosátelites diseñados y manufacturados orgullosamente en Ensenada, Baja California por la empresa Thumbsat México por un lanzador ruso en el mes de noviembre.

Así mismo, ambas partes se encuentra en la etapa de desarrollo de un plan de negocios integral para la implementación de un puerto espacial en territorio mexicano, el cual será un gran primer paso para la inversión nacional y extranjera.

Como último punto, se detallaron los planes para la implementación de un sistema de alerta temprana de última generación para asistencia a la población en caso de desastres naturales, incluyendo terremotos.

Este hecho es sin duda un gran logro para México, un escalón que permite continuar con el modelo de desarrollo sustentable y socialmente responsable para brindar acceso a tecnología e información a lo largo y ancho de territorio nacional.

Acerca de la Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace A.C.

La Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace A.C. es liderada por el Ing. José Humberto Torres España cuyo objetivo es el fomentar y catalizar la industria espacial en México. MXSpace cuenta con un convenio general suscrito con la Agencia Espacial Mexicana para fungir como brazo ejecutor en cuestión de impulso de proyectos espaciales. Cuenta con la colaboración de diversas empresas mexicanas que buscan desarrollar tecnología satelital para impulsar la innovación en materia espacial a favor de México, actividades de divulgación de noticias espaciales y creación de programas de capacitación para jóvenes mentes que buscan incursionar en temas aeroespaciales.

Acerca de Glavkosmos JSC

La principal autoridad rusa para gobernar la industria y las actividades espaciales rusas es Glavkosmos JSC, dirigida por Dmitry Loskutov. Es una compañía subsidiaria de Roscosmos State Corporation. Su función principal es promover una gran variedad de soluciones para la industria aeroespacial rusa en los mercados globales y administrar complejos proyectos de la industria espacial entre los cuales están la producción de satélites para diferentes servicios, operaciones espaciales, servicios de lanzamiento, recepción y transmisión de datos, entrenamiento de personal y coordinación de los mismos.

Este encuentro en el el cuadro de la 53ª edición del Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio en Paris- Le Bourget, que se llevó a cabo en la ciudad parisina del 17 al 23 de junio del 2019, entre esta empresa de Rusia, y esta asociación Civil de México será el primer paso de muchos para una relación longeva y próspera para creación de nuevas soluciones espaciales.

Tecnología CanSat para el combate al cambio climático

Por: Axel Núñez Arzola

1555368551EARTHXMINIHACKAXELCONNIÑOS.jpg

¿Qué podemos hacer con un CANSAT* además de aprender nociones básicas de telecomunicaciones, redes de datos, ingeniería aeroespacial? 

Al igual que lo hacen las Agencias Espaciales alrededor del mundo, podemos aplicar los conocimientos y tecnologías desarrolladas para intentar resolver los grandes problemas de la humanidad, como el cambio climático. Implementar soluciones que permitan integrarse a proyectos complejos, y sistemas que integren soluciones tecnológicas. Éste es mi caso.

He estado trabajando desde el 2015 con el modelo de CanSat, y lo he llevado a diferentes competencias, una de ellas fue CLIMATHON CDMX 2018, el movimiento anti cambio climático más grande del mundo, que se desarrolló simultáneamente en 113 ciudades alrededor del mundo. La competencia tuvo su  sede en la Facultad de Química de la UNAM, en Ciudad Universitaria, Ciudad de México, el 26 de octubre de 2018. Consistió en desarrollar soluciones o mejorar propuestas en tres retos para la Ciudad (Manejo sustentable del agua, manejo de residuos sólidos y calidad del aire). El formato fue de hackathón de 24 horas continuas, asesorados por especialistas dedicados al desarrollo de tecnologías sobre el medio ambiente y especialistas para darle sustentabilidad económica a los proyectos. En ambos casos las empresas South Pole (tecnología y medio ambiente) así como MakeSense (viabilidad  económica de proyectos ambientales), entre otras, fueron de gran apoyo para todos los participantes. Mi proyecto fue uno de los ganadores, y está publicado en https://climathon.climate-kic.org/en/mexico-city .

Otra participación en donde apliqué conceptos de la tecnología CanSat fue en el Earth X Mini Hack México 2018 Museo del Papalote (10 y 11 de noviembre de 2018), como parte de las actividades de Earth X Mexico 2018  en donde  brindé asesoría para desarrollar un proyecto sobre la calidad del aire, internet de las cosas (IoT), Big Data, inteligencia artificial (AI) y geolocalización de puntas de prueba, en el que participaron niños de la zona mazahua y de la Ciudad de México principalmente. Esta actividad fue apoyada por Fundación Reversible, Fundación Posible, South Pole, Universidad Centro, Fundación Televisa, por su puesto Earth X con sede en Dallas, Texas, Papalote Museo del Niño. https://www.earthxmexico.org/. Ahí tuve la oportunidad de conocer a mentores de la talla de Walter Calles (Misión de Exploración MEx-1, en la Mars Desert Research Station en Utah, EUA). Earth X no trata sólo de crear conciencia sobre el cuidado del medioambiente, sino de impulsar acciones reales y concretas que pongan a México como uno de los principales generadores de proyectos que incentiven a la población a participar en la conservación del planeta.

El 1º de diciembre de 2018, en ExpoCiencias Nacional 2018, en Morelia, Michoacán, presenté la tecnología CanSat ante los especialistas en la materia (Mecatrónica, Medio Ambiente, Computación, Telecomunicaciones entre otros) quienes hicieron sus observaciones y sugerencias para poder concretar la idea de llevarlo a más espacios educativos y replicarlo. 

Este año 2019, tengo la oportunidad de llevarlo a Eskom Expo for Young Scientists 2019, en la Ciudad de Johanesburgo, Sudáfrica, la principal feria internacional de ciencias en el Continente Africano.

¿En qué consistió el proyecto?

 El Proyecto es el desarrollo de un dispositivo CanSat que ha evolucionado a lo largo de tres años en diferentes fases.

La 1° fase  consistió en  desarrollar un CanSat básico, cuya misión fue medir la temperatura, humedad y presión. Con el uso de un Arduino Pro Mini y 2 antenas de radiofrecuencia de 433 mhz se enviaban y recibían los datos a una computadora en tierra (estación terrestre) desde el CanSat el cual fue elevado por un cohete de agua de dos etapas.

La 2° fase consistió en desarrollar un CanSat, cuya misión fué medir contaminantes atmosféricos como O3, CO, CO2 y metano, y otras variables como la radiación ultra violeta, temperatura y humedad.  

La 3° fase consistió en desarrollar un CanSat para la misión de medir contaminantes atmosféricos y los factores mencionados en las fases anteriores, y además enviar en forma automática estos datos a una plataforma de prototipado de dispositivos IOT (Cayenne myDevices) con un procesador tipo Raspberry Pi 3B.

Materiales: 

  • Raspberry pi 3B

  • DHT-11

  • Sensor de UV

  • Sensor de gases contaminantes.

  • Proceso:

  • Conectar los sensores al pin de 5V, un pin gnd y un pin digital.

  • Entrar el portal de mydevices, crear una cuenta y entrar en la cuenta.

  • Agregar el dispositivo en la opción de Raspberry pi 3B.

  • Activar la Librería en SSH de la Raspberry pi 3B.

  • Agregar los sensores como digitales agregar el nombre y el número de pin en el que se conectan.

Suena muy fácil, nada complicado, pero es muy laborioso.

¿Y ahora qué sigue?

Con esta experiencia ganada, pretendemos replicar este proyecto en escuelas de educación secundaria que lleven computación, y en niveles educativos superiores, para que las niñas, los niños y jóvenes aprendan sobre cuestiones medioambientales, actividades STEM, responsabilidad social, de una manera muy divertida. La experiencia de la participación en Earth X me indica que es posible implementar varias opciones en menos de 48 horas con niños que tienen conocimientos básicos de computación y mecatrónica recreativa. ¡Solo falta asesorarlos y ponernos a trabajar! También pretendemos llevar actividades STEM a grupos de personas vulnerables  para aportar a disminuir la brecha del conocimiento tecnológico, e impulsar actividades STEM a través de comunidades e iniciativas que promuevan este tipo  de prácticas, como GirlUp Lovelace México, patrocinada por United Nations Foundation (actualmente apoyo a GirlUp), y en comunidades especializadas para programadoras y desarrolladoras como Google Developer Group WonderCoders (GDG WonderCoders)

 Me pueden seguir en Facebook como Axel Nuñez https://www.facebook.com/axel.nunez.509

Dudas y sugerencias en axelninjanegro@hotmail.com

Fuente: Hacia el espacio


La industria espacial detona empleos en Baja California: MXSpace impulsa la región mediante el desarrollo de tecnología satelital avanzada

tecnomxspace.jpg

El Ing. Jaime Bonilla Valdez, al reunirse con directivos del sector industrial especializado en la materia, halagó los resultados que ofrece el Clúster Aeroespacial en Baja California.

Representantes de este sector, presidido por Tomás Sibaja, le compartieron sus logros y proyectos para apuntalar dicha rama de la industria regional, que se ha convertido en una de las principales detonadoras de empleos.

Igualmente importante es la apertura para gran número de oportunidades para estudiantes de diversas instituciones de educación media y superior, con las que han firmado convenios con excelentes resultados para las partes involucradas.

Este sector industrial, informaron, está muy fortalecido y ha crecido mucho en los más de once años que tiene en Baja California, generando empleos mejor remunerados, exportaciones de equipo aeroespacial de primera calidad, etc.

Tomás Sibaja, presidente del Clúster Aeroespacial de Baja California, A. C.; y, Alexandra Ugarte, directora del mismo organismo, compartieron los datos de la industria aeroespacial en nuestra entidad, conformada por más de 110 empresas, que generaron 2 mil millones de dólares de exportaciones en 2017 y cuentan con más de 35 mil empleos directos en la entidad,, lo que mantiene a Baja California en su liderazgo aeroespacial por cinco décadas en México.

Presentes en la reunión, José Oldak, CEO de MXSpace, empresa espacial que manufactura Femto y Cube Satélites en Ensenada, con diseño, manufactura y capital humano bajacaliforniano. Esperan lanzar 150 satélites en el segundo semestre de 2019, lo que refrendará el liderazgo de Baja California en este importante segmento en México.

Asimismo, Marco Lepe, CEO de LP Bond Drones, compartió los logros de sus vehículos no tripulados para asistencia en temas de seguridad, vigilancia, prevención, y atención a requerimientos comerciales en protección civil, agricultura, pesca, catastro y reporte tráfico y accidentes, entre otros. De igual manera, sus drones son diseño y manufactura hechos en Baja California, que han generado interés en Sedena, Marina, Pemex y CFE.

Alberto Fitz, director general de Soluciones Tecnológicas de Tijuana (Soltij) empresa PyME que el Clúster Aeroespacial de Baja California, A. C. ha apoyado en desarrollar su sistema de gestión de calidad para mejora de sus procesos, y manifestó la importancia de respaldar a los empresarios mexicanos, pequeños y medianos que son los que le apuestan a México y arriesgan su capital para generar empleos y emprendedurismo.

Igualmente, Agustín Abaroa, CEO, Proteus y presidente de la Comisión y Protección, Seguridad del Cluster Aeroespacial de Baja California, A. C., reiteró su compromiso de brindar certidumbre y confianza al inversionista extranjero que le apuesta a México y a Baja California.

Fuente: El Vigía

MXSpace: Impulsores del desarrollo aeroespacial en México

1-siot0718.jpg

El encargado de la división de Proyectos, de la asociación civil MXSpace, Alfredo Morales Desachy, subrayó que esta iniciativa mexicana tiene los objetivos de desarrollar, probar y volar sistemas que permitan el reconocimiento espacial de la Tierra, a través del desarrollo y construcción de satélites, sistemas ópticos y telemétricos; vehículos de lanzamiento, operaciones espaciales, así como la asesoría en proyectos tecnológicos de universidades y centros de desarrollo.

“Dentro de los proyectos que hemos impulsado está el laboratorio Nanobed, ubicado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Una plataforma en la que flatsats realizan simulaciones de mediciones y experimentos en laboratorio sin la necesidad de hacerlo en el espacio. Por otra parte, nuestro proyecto bandera en MXSpace es un fentosatélite —que es más pequeño que un teléfono celular— y que será el primero de este tipo, hecho en México, que será lanzado en órbita el próximo año. Está integrado por una antena autodesplegable, una cámara para toma de fotografías de la Tierra, un sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) y la posibilidad de colocar un experimento de hasta 25 gramos, que pueden ser embebidos, microencapsulados que se desarrollan en los centros de investigación y con ello conocer su comportamiento en el espacio. Estará conectado a una estación terrena, que puede ser una computadora personal, para descargar la información de la telemetría o la carga útil”.

Otro de los proyectos presentados en el Encuentro Espacial Bajío 2018 es el AzTechSat, primer nanosatélite mexicano que será lanzado por la Estación Espacial Internacional y que fue diseñado por la UPAEP, la AEM y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centa y el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), que es parte de la Misión Águila 2017-2019, de acuerdo con el coordinador del Laboratorio de Control y Robótica de la UPAEP, Héctor S. Vargas Martínez.

“Este satélite debe demostrar la comunicación con la red de Globalstar, como método para ampliar la disponibilidad de las comunicaciones en la misiones de cubesats, para que los datos lleguen de forma segura a un sitio de la nube y se puedan obtener para un análisis posterior. Con este proyecto estamos motivando la participación de grupos multidisciplinarios nacionales y extranjeros; fomentando el uso de los estándares de la NASA y la comunidad europea, así como promoviendo el orgullo regional y nacional en el desarrollo de esta tecnología propia y el servicio a la sociedad en la solución de problemas reales”.

Fuente: Conacyt

Inicia UPAEP construcción de nanosatélite para la NASA

upaeo.jpg

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) aprobó la Revisión de Diseño Crítico Delta por parte del comité científico evaluador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), lo que permitirá el proceso de construcción física del AzTechSat 1, el segundo nanosatélite construido por estudiantes mexicanos que será puesto en órbita durante 100 días en octubre de 2019.

Fue en 2016 cuando Andrés Martínez, ejecutivo de Programas Espaciales dentro de la División de Sistemas de Exploración Avanzada de la NASA, conoció la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla por intervención de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) para inaugurar la carrera en ingeniería aeroespacial. A partir de entonces se estableció una colaboración que sería decisiva no solo para esta universidad sino también para México, pues se convierte en uno de los primeros proyectos satelitales que se trabaja con la agencia espacial estadounidense.

La NASA, en acuerdo con la AEM, propone a la UPAEP desarrollar el AzTechSat 1, un nanosatélite que tiene como finalidad convertirse en un puente de comunicación con la constelación Globalstar y enviar datos que se bajarán para colocarlos en la nube y generar así un acceso más ágil a esta información, además de permitir el ahorro de miles de dólares en instalación de bases terrestres.

La NASA se comprometió a brindar acompañamiento y asesoría a la UPAEP para que, bajo su metodología, la universidad creara el satélite que será enviado a la Estación Espacial Internacional para liberarlo en su órbita correspondiente, en una misión programada para octubre de 2019.

El AzTechSat 1 es un cubo de 10 centímetros, de clase CubeSat 1U, y una vez en órbita será monitoreado por radioaficionados que ubicarán la radiofrecuencia para localizarlo y dar seguimiento a los datos que generará el satélite. Posteriormente permanecerá en órbita unos 100 días en los que estará enviando datos a la constelación Globalstar sin la necesidad de establecer bases terrestres.

Inicia la aventura hacia la órbita

En mayo de 2017 arranca formalmente este proyecto con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la NASA y la AEM, que ha servido como vínculo entre esta universidad y la agencia extranjera, además de ser gestora para el buen desarrollo y éxito del proyecto.

A partir de entonces y cumpliendo un calendario establecido de trabajo, el equipo, integrado por unos 50 estudiantes de diferentes disciplinas, así como profesores, encabezados por el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, director científico de AzTechSat 1, ha sido evaluado en distintas fases, iniciando por la definición de la misión y los conceptos del proyecto.

En octubre de 2017, el equipo de AzTechSat 1 presentó todos los requerimientos del sistema y así les fue evaluada la fase A por un comité científico y tecnológico de la NASA.

La siguiente fase les permitió presentar ante los evaluadores en febrero de este año, un diseño preliminar, es decir, el primer esquema conceptual para asegurar una misión exitosa. Después de solventar observaciones, dieron paso a la fase C, que implicó el diseño final, presentado en julio pasado.

La NASA revisó a detalle 12 áreas del proyecto, de las cuales tres fueron señaladas con observaciones: el software de vuelo, operación de la misión e integración y pruebas, explicó en entrevista el doctor Vargas Martínez.

“Hubo observaciones en estas tres áreas, sobre todo en algunos temas de documentación, pero para esta revisión delta ya se cubrieron esos aspectos y el proyecto sigue avanzando conforme a lo estipulado, al igual que otras áreas”, informó el director científico del AzTechSat 1, en la última revisión realizada en noviembre de este año.

Andrés Martínez, de la NASA, ratificó que la misión para poner en órbita este satélite ya está aprobada y programada para octubre de 2019, fecha en que se cumple la fase F que representa la clausura.

No obstante, Andrés Martínez aclaró que la UPAEP tendrá que realizar muchas pruebas de funcionalidad que incluyen pruebas ambientales, vibración y térmicas, entre otras, para después ser probado en la estación de la NASA donde también es sometido a pruebas finales.

upaep.jpg

“Tengo una pasión muy grande por que México ya entre a la era espacial moderna y con la UPAEP, desde el verano de 2017 hicimos el arranque oficial de este proyecto. Para mí, ha sido una sorpresa ver cómo ha crecido todo el equipo de trabajo, principalmente los estudiantes, que comenzaron con presentaciones de lo que trataba el proyecto espacial y ahora ya tienen el nivel de los ingenieros que laboran en la NASA, trabajos de alta calidad y ello me llena de orgullo”, finalizó.

Fuente: Conacyt

Coordina AEM medición con la industria sobre necesidades satelitales del país

rod-long-497783-unsplash.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), realizó estratégico taller de trabajo, en las instalaciones del Instituto de Desarrollo Social (INDESOL), con el objetivo de evaluar y medir necesidades satelitales de nuestro país en este momento, en rubros como la gestión de recursos ambientales o la seguridad de la población ante desastres.

Al respecto, el Director General de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, recordó que México es líder latinoamericano por su sistema satelital de telecomunicaciones MexSat, colocado en lo conocido como “Órbita Geoestacionaria” (aproximadamente a 36,000 km de la tierra), un sistema de vanguardia que es motivo de orgullo y que presta grandes servicios a nuestro país.

“Y, al mismo tiempo, como país necesitamos ahora comenzar a contar con los servicios de lo conocido como Satélites de Órbita Baja, otro tipo de pequeños satélites complementarios que se colocan a unos 200-400 km del nivel del mar, hacia un promedio del 1% de la distancia en que se colocan los satélites de telecomunicaciones, y que brindan otros invaluables servicios a la población”, explicó.

Éstos, agregó, son capaces de realizar el monitoreo (percepción remota) necesario para alertas tempranas en casos de huracanes y fenómenos hidrometeorológicos, y en tiempos de no desastre, realizar tareas de gestión de recursos ambientales y alimentarios, medición de cambio climático y otras tareas.

Además, destacó el científico, son más pequeños, más baratos, y, lo más importante, pueden comenzar a desarrollarse por talento mexicano, como ya lo hace el proyecto piloto de Nanosatélite AzTechSAT-1, que lanzaremos en 2019 desde la Estación Espacial Internacional, misma que orbita a este promedio de 400 km de la tierra, señaló.

Respecto al prioritario tema de la seguridad satelital de la población ante desastres causados por fenómenos naturales, Mendieta ilustró con un dato insignia de Kaushik Basu, Vicepresidente Senior y Economista en Jefe del Banco Mundial, referente a una terrible tormenta que azotó India hace poco más de una década, tragedia que causó 10,000 muertes:

“India implementó entonces un sistema de alerta temprana con uso de satélites de este tipo, de modo tal, que otra tormenta de mismas dimensiones físicas que hace no mucho azotó de nuevo el mismo lugar, esta vez arrojó menos de 100 muertos. La alerta temprana y evacuación que ésta posibilitó, van haciendo toda la diferencia, de diez mil a cien”, puntualizó.

Dado que los huracanes están aumentando cada año su frecuencia e intensidad, el director de la AEM agradeció ampliamente su asistencia a este taller a las compañías nacionales, instituciones académicas y autoridades clave como la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), pues esta actividad conjunta permitió identificar importantes necesidades y alcances de una constelación de satélites y segmento terrestre, Infraestructura Espacial que pueda apoyar al socorro y al beneficio del pueblo de México.

Y es que a lo largo de este encuentro eminentemente técnico y práctico, los participantes pudieron simular y modelar casos para identificar la calidad y cantidad de datos que se reciben vía satelital, analizaron su frecuencia y nivel de respuesta de acuerdo con la variación diaria, semanal, mensual y estacional, además observaron las fuentes para obtener datos y propusieron soluciones para la gestión y distribución de los mismos.

Concluyeron que implementar una estrategia articulada, de “Triple Hélice Espacial” entre las instituciones de gobierno, academia, e industria, permitiría que los datos satelitales se diseminaran correctamente a las personas adecuadas, en el formato apropiado y en el tiempo requerido, de manera que se optimice la acción humanitaria oportuna en los momentos de desastre, así como cotidianamente se apoyara la gestión de recursos ambientales y alimentarios.

Finalmente, se agradeció el apoyo que como coorganizador ofreció Lockheed Martin, entidad especializada en la industria aeroespacial dedicada a la investigación, diseño, desarrollo, manufactura, integración y mantenimiento de sistemas, productos y servicios de tecnología avanzada, misma que en 2015 colocara exitosamente en su órbita geoestacionaria al satélite Morelos 3, del Sistema Satelital Mexicano MexSat, actualmente en operación.

Fuente: AEM

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

8e89cdac9db1aacebb1553934fc55784.jpg

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) evaluó el 17 y 18 de julio la etapa Critical Design Review(Diseño Crítico) del nanosatélite AzTechSat-1 que se construye en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), como parte de un convenio de colaboración para realizar la misión de poner en órbita el nanosatélite y conectarlo con la constelación Globalstar. 

El proyecto, que surgió desde hace cinco años, tiene el objetivo de bajar información sin la necesidad de establecer bases terrestres e implica asesoría y acompañamiento constante y sin costo por parte de la NASA y de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), con la finalidad de colocar en órbita una misión que sea diseñada y construida por científicos y estudiantes mexicanos.

AzTechSat-1 se convertiría en la primera misión mexicana en colaboración con la NASA y la segunda creada por universitarios que ha podido llegar a órbita, confirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el maestro Carlos Duarte Muñoz, representante de la Agencia Espacial Mexicana.

“Es el primer proyecto con asesoría de la NASA y con su metodología rigurosa, pero en nuestro país ya se han desarrollado proyectos espaciales en las universidades y en 1996 hubo un lanzamiento exitoso, el UNAMSAT-B, un satélite desarrollado por la UNAM, como parte del Programa Universitario de Investigaciones en Desarrollo Espacial. Ese satélite, que estuvo operando tres meses, fue desarrollado también por alumnos y profesores, aunque no tuvo participación la NASA”.

AzTechSat-1 sigue adelante

En cuanto a la evaluación del AzTechSat-1, el doctor Andrés Martínez, ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA, se mostró complacido por el trabajo que se ha desarrollado en la UPAEP y aclaró que la revisión del Critical Design Review del proyecto fue de las etapas más difíciles a evaluar porque incluye 12 diferentes áreas, 10 de carácter técnico y el resto relacionadas con el sistema.

Como parte de los resultados obtenidos, de 12 aspectos evaluados, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más registraron observaciones que serán solventadas en los siguientes meses, a fin de no alterar el cronograma de trabajo estipulado.

Doctor Héctor Simón Vargas.El director científico del proyecto, el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, detalló que las observaciones se relacionan con aspectos del software y la integración y pruebas. Añadió que la NASA evaluó las pruebas funcionales de los equipos a nivel laboratorio y después se hizo una presentación más técnica.

La precisión de la NASA es que debemos hacer hincapié en el detalle. Estas tres observaciones serán solventadas en un tiempo aproximado de tres meses y recibiremos, como en otras revisiones, la retroalimentación de la NASA para cumplir con los estándares que exigen”.

El director científico del proyecto señaló, además, que restan dos revisiones más que representan los pasos más importantes porque implican pruebas del nanosatélite, pero en los laboratorios de la NASA, donde será probada la misión, es decir, la parte electrónica del AzTechSat-1, diseñada desde cero en la UPAEP.

“En otoño, después de tener solventadas las observaciones, trabajaremos en la integración de la estructura o módulos que van dentro del satélite, que es la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará el nanosatélite con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas, todo se llevará a la NASA para que sea probado y seguimos avanzando”.

La importancia de la misión con el Globalstar

El doctor Andrés Martínez, ejecutivo de la NASA, aseguró en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que la agencia espacial que representa tiene mucho interés en colaborar en nuevos proyectos en México a fin de consolidar no solo una colaboración constante con la AEM y las universidades, sino también apoyarse de estos recursos para librar limitantes que actualmente tienen y que se relacionan con la comunicación y abastecimiento de datos.

Doctor Andrés Martínez, ejecutivo de la NASA.La idea, dijo, es encontrar un beneficio mutuo, tanto de aprendizaje y experiencia como de ganancia para la propia NASA. Como ejemplo, mencionó que para bajar datos de la órbita a la Tierra se invierten millones de dólares y esta información a veces resulta insuficiente para la comunidad científica, de ahí la importancia de lograr que AzTechSat-1 pueda consolidarse como un mecanismo de apoyo en comunicación satelital, sin necesidad de invertir en bases terrestres.

En la NASA hay mucho que hacer y no podemos hacer todo lo que necesitamos; nuestro plan de estrategia también incluye las brechas de conocimiento estratégico, es decir, todo lo que no sabemos de los destinos a los que queremos llegar y que necesitamos saber. Una de las brechas es la comunicación y este tipo de proyectos nació porque hay limitaciones en la cantidad de datos que podemos bajar de la órbita y esta misión nos ayudará en eso cuando se demuestre que sí se puede enlazar un satélite pequeño con toda la infraestructura de Globalstar. Estaremos obteniendo datos las 24 horas del día sin necesidad de bases terrenas, que además cuestan millones de dólares”.

El doctor Andrés Martínez enfatizó que estas dificultades también limitan información requerida por la comunidad científica, que demanda más datos de los que les proporcionan. Recordó que en una de sus misiones estuvieron en órbita 100 días para bajar solo un MB (megabyte) de datos cuando los científicos querían 10 o 20 MB.

La primera de otras colaboraciones: NASA

El representante de la NASA adelantó que ya se encuentran en pláticas con la Universidad Nacional Autónoma de México y con el Instituto Politécnico Nacional (IPN) a través del Programa Espacial Universitario y Centro de Desarrollo Aeroespacial.

“Ya nos reunimos con los dos directores de los programas espaciales y con sus equipos y estamos definiendo una misión, la cual también será 100 por ciento mexicana, en colaboración con la NASA”.

Maestro Carlos Duarte de la AEM.

Estas misiones, añadió Andrés Martínez, serán más avanzadas y científicas y tomarán como referente el trabajo que se ha elaborado en la UPAEP. Recordó que la NASA acordó que no cobraría por el acompañamiento y asesorías, mientras que la UPAEP se comprometió que al finalizar la misión entregaría un paquete de todo el trabajo que realizó de forma detallada para ponerlo a disposición de otras instituciones educativas que desarrollen misiones, a fin de evitar que inicien desde cero.

Estas futuras colaboraciones fueron corroboradas por el maestro Carlos Duarte, de la AEM, quien aseguró en entrevista que con AzTechSat-1 buscaron detonar el interés por el desarrollo de proyectos espaciales que a futuro generen empresas espaciales en México.

Para la AEM, es muy importante vincularse con otras agencias espaciales que tienen más experiencia en desarrollar este tipo de proyectos y que en el caso de la NASA están dispuestos a compartir y hacer que México tenga un papel importante en el desarrollo espacial. Queremos seguir colaborando con la NASA para desarrollar un nuevo proyecto de satélite con una misión interesante de observación de la Tierra, con la participación de la UNAM y el IPN. Para esto se implementó el Taller Satelital Mexicano y ya estamos en pláticas para tener un acuerdo, así que si todo sale bien, sería la continuación del AzTechSat-1”.

Fuente: Conacyt

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

"De excelente desempeño" califica NASA al equipo que desarrolla "AzTechSAT-1", primer Nanosatélite mexicano a lanzarse en 2019 desde la EEI, proyecto en el que colabora MXSpace

nasa-53884-unsplash.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) a través del Directivo de Misiones de Satélites Miniaturizados para el Espacio Profundo de su División de Sistemas Avanzados, Andrés Martínez, y el panel de revisión, determinaron que en la revisión con nueve de doce áreas aprobadas de la tercera etapa del proyecto del Nanosatélite mexicano “AzTechSAT-1”, que será lanzado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) en 2019, el equipo que lo desarrolla tuvo un excelente desempeño.

Al respecto, el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez, expresó: “Este equipo trabajando en la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) está haciendo historia al ser gran motivo de orgullo para nuestro país, ya que el avance de este proyecto, es un hito en la misión de construcción de capacidades nacionales de nuestra juventud para desarrollo de Nanosatélites”, expresó.

Explicó que este es un proyecto que ha sido apoyado financieramente por el Fondo Sectorial CONACYT-AEM (Fideicomiso conjunto de la Agencia con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), lo que se suma al apoyo que desde el inicio brindaron con su gran visión de futuro las autoridades de la UPAEP, y refrenda la confianza de estas instituciones en México, así como en el talento de su juventud.

Recordó que la NASA, en virtud de sus acuerdos con la agencia mexicana, está brindando apoyo y acompañamiento a este proyecto para la construcción de las capacidades de desarrollo de satélites de nuestras nuevas generaciones, y reconoció ampliamente el trabajo de las autoridades, académicos y alumnado de la UPAEP, que han formado un equipo de más de 70 personas con la NASA, la AEM, el clúster espacial MXSpace y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

En ese mismo tenor, el Coordinador General de Formación de Capital Humano en Materia Espacial de la AEM, y actor clave para lograr este proyecto con NASA, Mtro. Carlos Duarte Muñoz, destacó que desde el principio de la presente administración y de la plena entrada en funciones de la AEM en 2013 gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal y la SCT, un gran objetivo ha sido la formación de jóvenes de México para desarrollar en nuestro país la capacidad de construir satélites.

“En esta tercera etapa, llamada “Revisión Crítica del Diseño” (Critical Design Review), nuestros jóvenes demostraron que han evolucionado muy rápido y se comportan como profesionales ya en muy corto tiempo, es sorprendente lo que han aprendido, como lo han expresado ampliamente los cuatro asesores de NASA, que han reconocido públicamente el talento de nuestra juventud mexicana”

Cabe recordar que NASA nos comentó que realiza evaluaciones similares en universidades de Estados Unidos y muchos no pasan, rememoró: “Aquí han sido aprobadas la primera, segunda y ahora 9 de 12 componentes de la tercera fase. Siempre hemos dicho, y lo repetiremos una y otra vez, que nuestros jóvenes tienen todo, todo el talento necesario para desarrollar y lanzar satélites, mejor que el que hay en muchos países”, destacó Duarte.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y posgrados de la UPAEP, Mtro. Francisco Eugenio Urrutia Albisua, con palabras de liderazgo que inspiraron a los presentes, puntualizó: “Tras dos días de trabajo intenso, este es un resultado muy importante para nosotros en el diseño del satélite AzTechSat-1, mismo que el próximo año, estará en órbita”, afirmó en la conferencia de prensa.

Y es que, a su vez, el Directivo de NASA de origen mexicano y responsable de la evaluación del trabajo del Nanosatélite, Andrés Martínez, expresó: “Hemos estado trabajando en la visión de que inicie la era moderna aeroespacial en México, y en esta revisión que es la más difícil, me encantó el desempeño de los estudiantes y profesores, nueve áreas ya están listas, tres serán revisadas más adelante al realizarse la revisión Delta de éstas, lo que significará la conclusión total de la validación de la tercera etapa”, les reconoció.

Cabe recordar que el equipo que realizó la revisión de requerimientos está compuesto por un panel de especialistas de la agencia espacial estadounidense, que precisó que el proyecto, cuya misión será establecer telecomunicación con la constelación de satélites Globalstar, se encuentra listo para seguir avanzando a lo largo de 2018 hacia su meta programada que es el lanzamiento del nanosatélite AzTechSAT-1 desde la Estación Espacial Internacional (EEI), en 2019.

El Ingeniero de NASA de origen también mexicano, Juan Carlos López, concluyó: “Este año la NASA celebra 60 años desde su creación, yo formo parte de un grupo de ingenieros hispanos de esta agencia aeroespacial estadounidense, y nuestra misión es armar proyectos para los próximos 60 años dentro de la misma. ¡Queremos que México sea parte!”, llamó, convocando así a la juventud reunida en este evento científico, que se tornó tan festivo como histórico.

Fuente: AEM

Valida NASA tercera etapa de Nanosatélite mexicano "AzTechSAT-1" para lanzarse en 2019 desde Estación Espacial Internacional

nasa-53884-unsplash.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), anunció que la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) a través del Directivo de Misiones de Satélites Miniaturizados para el Espacio Profundo de su División de Sistemas Avanzados, Andrés Martínez, y el panel de revisión, determinaron que en la revisión con nueve de doce áreas aprobadas de la tercera etapa del proyecto del Nanosatélite mexicano “AzTechSAT-1”, que será lanzado desde la Estación Espacial Internacional (EEI) en 2019, el equipo que lo desarrolla tuvo un excelente desempeño.

Al respecto, el Director General de AEM, Javier Mendieta Jiménez, expresó: “Este equipo trabajando en la UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) está haciendo historia al ser gran motivo de orgullo para nuestro país, ya que el avance de este proyecto, es un hito en la misión de construcción de capacidades nacionales de nuestra juventud para desarrollo de Nanosatélites”, expresó.

Explicó que este es un proyecto que ha sido apoyado financieramente por el Fondo Sectorial CONACYT-AEM (Fideicomiso conjunto de la Agencia con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología), lo que se suma al apoyo que desde el inicio brindaron con su gran visión de futuro las autoridades de la UPAEP, y refrenda la confianza de estas instituciones en México, así como en el talento de su juventud.

Recordó que la NASA, en virtud de sus acuerdos con la agencia mexicana, está brindando apoyo y acompañamiento a este proyecto para la construcción de las capacidades de desarrollo de satélites de nuestras nuevas generaciones, y reconoció ampliamente el trabajo de las autoridades, académicos y alumnado de la UPAEP, que han formado un equipo de más de 70 personas con la NASA, la AEM, el clúster espacial MXSpace y la Universidad Autónoma de Chihuahua.

En ese mismo tenor, el Coordinador General de Formación de Capital Humano en Materia Espacial de la AEM, y actor clave para lograr este proyecto con NASA, Mtro. Carlos Duarte Muñoz, destacó que desde el principio de la presente administración y de la plena entrada en funciones de la AEM en 2013 gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal y la SCT, un gran objetivo ha sido la formación de jóvenes de México para desarrollar en nuestro país la capacidad de construir satélites.

“En esta tercera etapa, llamada “Revisión Crítica del Diseño” (Critical Design Review), nuestros jóvenes demostraron que han evolucionado muy rápido y se comportan como profesionales ya en muy corto tiempo, es sorprendente lo que han aprendido, como lo han expresado ampliamente los cuatro asesores de NASA, que han reconocido públicamente el talento de nuestra juventud mexicana”

Cabe recordar que NASA nos comentó que realiza evaluaciones similares en universidades de Estados Unidos y muchos no pasan, rememoró: “Aquí han sido aprobadas la primera, segunda y ahora 9 de 12 componentes de la tercera fase. Siempre hemos dicho, y lo repetiremos una y otra vez, que nuestros jóvenes tienen todo, todo el talento necesario para desarrollar y lanzar satélites, mejor que el que hay en muchos países”, destacó Duarte.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y posgrados de la UPAEP, Mtro. Francisco Eugenio Urrutia Albisua, con palabras de liderazgo que inspiraron a los presentes, puntualizó: “Tras dos días de trabajo intenso, este es un resultado muy importante para nosotros en el diseño del satélite AzTechSat-1, mismo que el próximo año, estará en órbita”, afirmó en la conferencia de prensa.

Y es que, a su vez, el Directivo de NASA de origen mexicano y responsable de la evaluación del trabajo del Nanosatélite, Andrés Martínez, expresó: “Hemos estado trabajando en la visión de que inicie la era moderna aeroespacial en México, y en esta revisión que es la más difícil, me encantó el desempeño de los estudiantes y profesores, nueve áreas ya están listas, tres serán revisadas más adelante al realizarse la revisión Delta de éstas, lo que significará la conclusión total de la validación de la tercera etapa”, les reconoció.

Cabe recordar que el equipo que realizó la revisión de requerimientos está compuesto por un panel de especialistas de la agencia espacial estadounidense, que precisó que el proyecto, cuya misión será establecer telecomunicación con la constelación de satélites Globalstar, se encuentra listo para seguir avanzando a lo largo de 2018 hacia su meta programada que es el lanzamiento del nanosatélite AzTechSAT-1 desde la Estación Espacial Internacional (EEI), en 2019.

El Ingeniero de NASA de origen también mexicano, Juan Carlos López, concluyó: “Este año la NASA celebra 60 años desde su creación, yo formo parte de un grupo de ingenieros hispanos de esta agencia aeroespacial estadounidense, y nuestra misión es armar proyectos para los próximos 60 años dentro de la misma. ¡Queremos que México sea parte!”, llamó, convocando así a la juventud reunida en este evento científico, que se tornó tan festivo como histórico.

Fuente: AEM

INSPIRAS

Revista de lifestyle enfocada en resaltar lo positivo, explorando distintos temas – desde bienestar, viajes, entrevistas, hasta causas, arte y entretenimiento. Creada en Nueva York y con presencia en todo Hispanoamérica en su versión digital e impresa.

Agencia Espacial Mexicana encabeza talleres sobre satélites “goes-16”

chris-lawton-610728-unsplash.jpg

La Agencia Espacial Mexicana (AEM) es coorganizadora de la serie de talleres prácticos acerca de los sistemas satélitales internacionales “GEONETCast Américas” y “GOES”, a los que México se encuentra integrado.

Los integrantes de la AEM brindarán nuevos conocimientos científicos y tecnológicos a especialistas de la triple hélice (academia, industria y gobierno) en esta materia del 23 al 27 de julio en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en coordinación con su Instituto de Geografía.

Así como con el Centro Nacional para la Prevención de Desastres (CENAPRED), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

La actividad académica permitirá contar con mayores herramientas para la prevención, mitigación y respuesta oportuna a emergencias y desastres naturales. Ambos talleres son gratuitos, de cupo limitado y por perfil, se llevarán a cabo en el idioma técnico en inglés, y se otorgará una constancia de participación.

El primer taller se llevará a cabo del 23 al 25 de julio y discurrirá sobre el satélite GOES-16, el primero de cuatro nuevos satélites meteorológicos que la NOAA lanzará en el periodo 2016 – 2030, y está dirigido a usuarios de imágenes y productos de satélites GOES, que cuenten con al menos dos años de experiencia.

En él, los participantes adquirirán experiencia práctica en la utilización de los canales del satélite GOES para realizar pronósticos meteorológicos, ambientales o para fines de investigación, y conocerán de los múltiples métodos para tener acceso a sus servicios satelitales “GOES Este”.

El segundo taller se llevará a cabo el 26 y 27 de julio y versará sobre el sistema satelital GEONETCast Américas (GNC-A), un conjunto de recursos satélitales para protección de la población que se activa cuando un país participante de esta red de cooperación solicita el apoyo de la comunidad internacional al enfrentar desastres naturales.

El taller está dirigido a funcionarios gubernamentales y personas que trabajan en la preparación y respuesta a desastres, quienes adquirirán nuevos conocimientos de este sistema al que México pertenece desde principios de 2017, y profundizarán sobre su proceso de activación.

Fuente: La Razón

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

latas.jpg

Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero por dentro contienen dispositivos para medir factores de altura, posición, temperatura o humedad. Son pequeños en tamaño, de ahí el prefijo “nano” y su trabajo es colocarse en la atmósfera y simular los protocolos que ocurrirían en un lanzamiento real de satélite artificial.

Son CanSat, pequeños nanosatélites con forma de lata de refresco que son lanzados con drones o globos meteorológicos y que sirven como ensayos para recrear misiones reales de lanzamientos de satélites artificiales y con mayor tecnología.

El maestro Eduardo Velázquez Mora, docente del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), es uno de los impulsores de la fabricación de dispositivos de este tipo y desde hace cinco años colabora en la convocatoria de lanzamiento de nanosatélites a través de un concurso.

El profesor señala que este tipo de actividades es un incentivo para atraer a los estudiantes de licenciatura para que se interesen más en la elaboración de dispositivos como estos. Velázquez Mora explica que los nanosatélites son estructuras cuyo peso oscila entre 100 gramos hasta un kilogramo y pueden ser del tamaño de una lata de refresco.

Durante el aterrizaje se utilizan paracaídas para evitar posibles daños: Crédito Cortesía CanSat CUCEI.“Ha habido nanosatélites que se han realizado a la par entre investigadores y jóvenes universitarios y ha sido motivo para que ellos sientan más curiosidad que siguen desarrollando más adelante en un posgrado”, menciona Velázquez Mora.

Además, la elaboración de estos dispositivos también es más económica, este es otro factor que puede ser aprovechado para impulsar este tipo de estrategias para promover el interés en fabricar dispositivos como los nanosatélites del tamaño de una lata.

En el caso de los nanosatélites de tipo CanSat, las misiones que simulan duran un corto periodo. Durante el tiempo en que se realiza el experimento, los nanosatélites son enviados a más de 500 metros de altura con ayuda de otros dispositivos que sirven como remolque, como drones, proyectiles o globos meteorológicos.

Una vez en el aire, el dispositivo cumple con las actividades para las que fue programado, que puede ser medir factores como altura, humedad, temperatura, entre otros. Esta información es enviada a tierra firme, donde el operador recolecta los datos para elaborar un registro; posteriormente, el CanSat desciende a menor velocidad gracias a un paracaídas equipado.

Una experiencia para los estudiantes

Como desde hace cinco años, la institución ya prepara la convocatoria para el concurso de lanzamiento CanSat CUCEI, el maestro Velázquez Mora relata que en abril se estarían presentando las bases para la nueva edición de lanzamiento de nanosatélites, un concurso dirigido a estudiantes de la UdeG y de otras instituciones de educación a nivel nacional.

En anteriores ediciones se realizó este concurso en la Zona Metropolitana de Guadalajara; no obstante, ante la popularidad que ha alcanzado se optó por buscar nuevas sedes en Jalisco, por lo que se contempla organizar el próximo lanzamiento en la región Valles del estado, a unos 40 kilómetros de la capital jalisciense.

“Son concursos con un máximo de seis alumnos y asesores donde desarrollan tecnología que asemeja y simula ser dispositivos espaciales”, explica el docente, asimismo, detalla que estas actividades se realizan durante los primeros días de octubre y coincide con la Semana Internacional de Aeronáutica.

Para este año, se contempla que las misiones simuladas no solo midan parámetros, sino que también cumplan con un objetivo funcional específico que se establece con base en el contexto internacional, por ejemplo, el año pasado se buscó medir cuerpos de agua para analizar la información en cuanto a la problemática hídrica.

Fuente: Conacyt

Innovación en vuelos espaciales

01-Ernsting-Columbus.jpeg

Vuelos espaciales tripulados de ATV a Orion

La nave espacial Orion de la NASA está diseñada para llevar a humanos hasta la Luna y más allá. Podrían incluso alcanzar un asteroide y tal vez Marte en la década de 2030. El ESM está acoplado al módulo de la tripulación y se ha diseñado para suministrar energía eléctrica, propulsión, control térmico, agua y oxígeno a las futuras misiones tripuladas con destino al espacio profundo. 

El primer ATV, un sofisticado carguero espacial, realizó diez días después de su lanzamiento una maniobra perfecta de atraque en la ISS. A continuación, el ATV no solo hizo entrega de suministros vitales para la ISS, sino que también llevó a cabo con éxito su elevación a órbita convirtiéndose en una parte integral de la ISS. 

Como se recordará, el pasado 5 de septiembre de 2008, tras seis meses atracado en la ISS, el primer ATV “Julio Verne” se desacopló y comenzó su último viaje espacial, que finalizó el 29 de septiembre de ese mismo año desintegrándose de manera controlada durante su reentrada en la atmósfera terrestre. 

Entre 2011 y 2014 se enviaron cuatro ATV más a la ISS. Airbus actuó como contratista principal de la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo y la construcción de todos los ATV y para la preparación de sus misiones a la ISS. 

Columbus y ATV, un laboratorio espacial

Hace 34 años, se puso en órbita el Spacelab, allanando el camino para el programa europeo de vuelos espaciales tripulados. Fue el inicio de un legado de tecnología pionera que incluye los ATV, el Columbus y el módulo de servicio europeo Orion. 

El lanzamiento del Spacelab el 28 de noviembre de 1983 fue la primera de las 22 misiones Spacelab que participaron en experimentos científicos de vanguardia en diversas áreas, como nuevos materiales, procesamiento de productos farmacéuticos y observación astronómica. Este primer laboratorio espacial de Europa lo creó un consorcio industrial liderado por MBB-Erno, uno de los predecesores de Airbus, que construyó este primer laboratorio europeo. 

Un lugar para la investigación de vanguardia

El Columbus es, desde hace diez años, el primer centro de investigación europeo permanente en el espacio. Desde que en 2008 el Columbus se acoplara a la estación, ha sido utilizado en cientos de experimentos. Un gran reto que hubo que superar fue cambiar la posición de la estación espacial en 2012 para registrar una rotación del sol con los instrumentos SOLAR. Fue la primera vez que la ISS cambió de posición para realizar un experimento científico. 

Tecnología de punta

Cabe precisar que, hasta el 2015, los ATV transportaron en total más de 31,5 toneladas de suministros a la ISS. También impulsaron la Estación Espacial para elevar su órbita en numerosas ocasiones y ayudaron a que realizara las maniobras necesarias para esquivar la trayectoria de residuos espaciales. 

Los ATV demostraron que era posible atracar automáticamente en la ISS: una tecnología que será vital en las futuras misiones de exploración espacial. Airbus lo hizo posible formando parte de una asociación europea y, gracias al extraordinario rendimiento de los ATV, la compañía se convirtió en socio de pleno derecho de la NASA para grandes programas espaciales. 

Investigacion y vanguardia.jpeg

“Spacelab, Columbus y los ATV han demostrado ampliamente nuestra capacidad para desarrollar un sistema altamente fiable que formará parte integral del éxito de las futuras misiones de exploración de la NASA, concretamente, el módulo de servicio europeo del vehículo multifunción para la tripulación Orion”, afirmó Nicolas Chamussy, responsable de Space Systems en Airbus. 

El ESM tiene forma cilíndrica y mide unos cuatro metros de diámetro y otros tantos metros de altura. Al igual que los ATV, está equipado con cuatro paneles solares que desplegados miden 19 metros. Los paneles solares están basados en tecnología de Airbus probada en vuelo y utilizada también en sus satélites geoestacionarios de telecomunicación altamente fiables que operan un mínimo de 15 años en el Espacio. 

Las 8,6 toneladas de combustible del ESM propulsarán un motor principal y 32 motores más pequeños que se utilizarán en las maniobras orbitales y de control de actitud. De nuevo, la ESA confiará en la experiencia que acumuló durante las misiones de los ATV, cuyos propulsores permitieron que la ISS pudiera sortear residuos espaciales. 

“Los requerimientos de una misión a Marte son, por supuesto, muy distintos a los que presentan los viajes a la ISS en órbita baja terrestre. Pero el diseño inteligente del ATV nos ha permitido hacer evolucionar el concepto de cara a nuevas misiones, por ejemplo, integrando un gran motor principal que puede proporcionar la energía suficiente para realizar un viaje de ida y vuelta a la Luna”, manifestó Nicolas Chamussy. 

En 2019 / 2020 la cápsula Orion realizará una misión no tripulada, denominada Exploration Mission-1, con el objetivo de viajar 64.000 kilómetros más allá de la Luna y demostrar así el funcionamiento de la nave espacial. Está previsto que la primera misión espacial tripulada, Exploration Mission-2, despegue con cuatro astronautas a bordo de Orion en 2023.

Margaret Domínguez, mexicana a la conquista de la NASA

Margaret Dominguez cientifica.jpg

Originaria de Tecamachalco, Puebla, Margaret Zoila Domínguez Rodríguez es una mexicana más que se abrió paso en el difícil campo de la física y las matemáticas, fascinación que la llevó a ser una de las mujeres exitosas en la NASA. A la edad de 13 años, mientras estaba en una fiesta en lugar de divertirse y salir a bailar tomó una servilleta para dibujar los patrones de distribución de la luz que se generaban con la disco ball del lugar.

En un reportaje difundido por la Revista Expansión señala que Margaret Domínguez fue cautivada por las ciencias exactas, las materias de álgebra, física y química se convirtieron en sus preferidas mientras cursaba la secundaria. Hoy, es ingeniera óptica en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), en Greenbelt, Estados Unidos.

Especialista en sistema óptico

Su labor en la NASA es diseñar telescopios con espejos y lentes específicos. Formó parte del equipo de trabajo del telescopio James Webb Space Telescope, que será lanzado en octubre de este año para que astrónomos estudien la historia del universo y, actualmente es la ingeniera a cargo del sistema óptico que se instalará en el telescopio Wide Field Infrared Survey Telescope (WFIRST), que será enviado al espacio en 2022.

Cosas del destino

Margaret narra que su llegada a la NASA fue cosa del destino, pues en febrero de 2008, participó en la organización del Segundo Congreso Nacional Universitario. Uno de los ponentes invitados al encuentro fue Jonathan P. Gardner, jefe del laboratorio de Cosmología Observacional del Centro de Aviación Espacial Goddard, quien invitó a la estudiante a aplicar al programa de prácticas profesionales de la NASA. Domínguez aceptó la recomendación, presentó su solicitud y en abril de 2008 fue aceptada en la iniciativa de 10 semanas.

La joven científica cuenta que es una de las pocas mujeres latinoamericanas en el centro de la NASA. "Soy muy afortunada", reconoce. Para Eduardo Tepichín, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, es positivo que el talento mexicano se enriquezca a nivel internacional. “Lo mejor sería repatriar a Margaret y retenerla —agrega el especialista—, ya con la experiencia que ha adquirido podría aportar mucho al país”.

Mayor de cuatro hermanas

Creció como la mayor de cuatro hermanas en el seno de una familia en la cual fue inculcada la perseverancia en todos los aspectos, especialmente en el de la educación, gracias al cual ha cosechado tantos éxitos. Estudio Licenciatura en Física en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), institución a la que se acercó tras haber participado en un campamento de ciencias, y aunque al principio la decisión entre estudiar física o matemáticas le resultó difícil, la joven científica optó por la primera. “A veces el panorama que te espera al estudiar física es inseguro” y agregó que siempre contó con el apoyo de su familia, misma que le ha impulsado a seguir adelante y perseguir sus metas.

Perseguir nuevos sueños

Una vez concluida su carrera, Domínguez Rodríguez fue aceptada en la Universidad de Arizona para realizar un posgrado con una beca completa. En 2013 concluyó su programa de maestría y actualmente se encuentra en proceso para obtener su doctorado, gracias a la investigación que realiza en el GSFC de la NASA.

Dicho proyecto de estudio es sobre el Wide Field Infrared Survey Telescope (WFIRST), que se espera sea lanzado en 2022. “Es un telescopio espacial que va a tener diferentes instrumentos dentro del mismo; yo trabajo en el prototipo de un sistema óptico con tres lentes que tiene la función de espectrógrafo, que permite generar espectro de diferentes imágenes; básicamente este instrumento posibilita tomarle fotos a los objetos en el espacio y, a través de ver su espectro, descifrar su componente químico”, explicó.

Además de avanzar en su tesis de doctorado, la científica mexicana ha trabajado para el mismo centro en el proyecto James Webb Space Telescope, en la calibración y mantenimiento del equipo. Por ahora, con tan solo 28 años y una carrera importante, se encuentra de vuelta en el departamento de óptica del GSFC en el área de ensamblaje, integración y metrología.

La NASA no la dejo ir…

Sus sueños comienzan, primero con un intercambio de un año académico en Montreal, Canadá, en la Universidad McGill, y así cursó el 5º y 6º semestre de Física entre 2006 y 2007. En febrero del 2008, organizó el 2º Congreso Nacional de Física en la UDLAP, y la invitaron a aplicar para el Summer Internship Program de la National Aeronautics and Space Administration (NASA). Nunca nadie le dijo que la NASA era inalcanzable, aunque tampoco se le había ocurrido tener esa opción. Aplicó y fue seleccionada en la estancia profesional por 10 semanas durante el verano del mismo año.

Trabajaba de 10 a 12 horas al día y se sentía feliz, en medio de la experiencia. Al percibir su entusiasmo, sus colegas la animaron a que aplicara en una posición dentro del NASA Cooperative Education Program en el Departamento de Óptica, eso le permitiría continuar con sus estudios de posgrado, maestría y doctorado. Insegura y atenta a la competencia por la posición, accedió a tomar el reto y sólo hubo buenas noticias.

Asimismo trabaja en el programa Marte 2020 que enviará un grupo de astronautas al planeta rojo a fin de generar un ecosistema que sea viable para que los navegantes espaciales puedan existir en un ambiente que no tiene las condiciones de la Tierra. Es una mujer de futuro porque su trabajo es participar en inventar y diseñar tecnología que no existe aún.

En el trabajo de los dispositivos para los telescopios, participa en un proceso fino y complejo que culmina en la armonía entre los sistemas óptico, mecánico y eléctrico, esto va desde el diseño de lentes y espejos, el proyecto de diseño y creación de monturas hasta el sistema eléctrico que hace que funcione. Ella evalúa las partes, las revisa, ensambla y prueba que el diseño funcione como fue planeado.

Como mexicana, latina e hispanoparlante, piensa que hay muy pocas personas, hombres y mujeres, en el campo científico, y su responsabilidad y pasión es mostrar un camino como lo hicieron con ella, que siempre la hicieron sentir cómoda con sus capacidades y habilidades y con la posibilidad de un gran futuro en la aventura de las ciencias. Su mensaje específico es para las niñas, ella piensa que su compromiso y responsabilidad es seguir trabajando entusiasmada y compartirlo con los demás.

 

Colaboran AEM y Secretaría de Economía en normas para impulsar el sector industrial de los nanosatélites en México

kevin-quezada-558342-unsplash.jpg

“Estas normas contribuyen a que las pequeñas y medianas empresas participen en la cadena de valor de la actividad industrial, generando mayor productividad, crecimiento y confiabilidad en el país”: Mendieta

La Agencia Espacial mexicana (AEM) colabora con la Dirección General de Normas (DGN) de la Secretaría de Economía (SE), redoblando esfuerzos conjuntos a fin de desarrollar normas mexicanas para impulsar el componente satelital industrial del sector aeroespacial nacional, que redundarán en beneficio de esta industria con gran potencial para el país.

Así lo anunció el director general de la AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, quien precisó que para tales efectos este 9 de marzo de 2018 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (D.O.F.) el Aviso De Consulta Pública del Proyecto de Norma Mexicana PROY-NMX-AE-001-SCFI-2017, "SISTEMAS ESPACIALES-DISEÑO DE SATÉLITES CUBESATS (Satélites miniaturizados) - REQUISITOS Y CLASIFICACIÓN".

Con la actual tendencia tecnológica a la miniaturización, indicó, el diseño y construcción de los Nanosatélites acelera su paso en México, gracias al talento y entusiasmo de nuevas generaciones por insertarse en este mercado, que representa internacionalmente una derrama de más de 4 mil millones de dólares y miles de empleos.

Explicó que este proyecto fue desarrollado por el Comité Técnico de Normalización Nacional del Espacio (COTENNE) creado en 2015, e integrado por miembros de la AEM, la academia, empresas, gobierno, y personas físicas y morales vinculadas con la actividad espacial.

Los beneficios potenciales de estas normas son múltiples, pues su objeto es posibilitar a México para participar en varios aspectos, por ejemplo, la competitividad, que si bien no son aún tan ampliamente conocidas, estas NMX a mediano plazo jugarán vital papel en el ambiente económico y social, permitiendo a la industria competir y proyectarse a nuevos mercados.

Y es que la experiencia internacional demuestra que fomentan la eficiencia, pues las normas permiten estándares para desarrollo y fabricación, para así proporcionar productos y servicios más eficientes, seguros y confiables, al tiempo que dan facilidad en procesos de contratación: las normas, que establecen los niveles de calidad de los productos espaciales a nivel internacional, permiten negociaciones más seguras y con mayor certidumbre.

Al mismo tiempo, como señalan los expertos, este tipo de normas promueven a las pequeñas y medianas empresas a participar con más certezas en la cadena de valor de la actividad industrial, y se difunde el conocimiento, ya que con ellas se informa a la comunidad sobre el estado del arte en la materia (“Trendings”) y se estimula su participación en el ambiente internacional.

Con tales beneficios en mente es que se construyen estas normas, agregó Mendieta, por lo que el desarrollo, validación, estandarización y certificación, se armonizan con estándares internacionales acordes a la normatividad del sector con las normas NMX y NOM, que permiten competir y dar seguimiento a la evolución tecnológica, y actualizar a la comunidad de estos cambios.

Destacó también, que conforme a la vocación colaborativa de triple hélice (academia-industria-gobierno) de la AEM, y de conformidad con el artículo 51-A de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, este proyecto de norma mexicana se ha publicado en modalidad de consulta pública a efecto de que dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus aportaciones.

El plazo vence el próximo 8 de mayo de 2018, y el texto completo del documento puede ser consultado gratuitamente en la Dirección General de Normas SE, cuya dirección electrónica es https://www.sinec.gob.mx  

Dicho proyecto de Norma Mexicana es aplicable al desarrollo de CubeSats, Unidades de Despliegue CubeSat, y a los términos y métricas relacionadas a la verificación, desempeño, y calidad de estas tecnologías, para más información puede consultar el siguiente link:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5515661&fecha=09/03/2018

Fuente: AEM