Sustentabilidad para el planeta mediante tecnología en el espacio

nasa-53884.jpg

*SIOTS: un proyecto espacial nacional

Conforme crece exponencialmente la capacidad del ser humano para generar datos alrededor de su entorno, así también aumenta la capacidad de entenderlo y administrarlo. Es así que la sobreposición de mares de datos, con el surgimiento de nuevas capacidades para procesar, analizar y encontrar patrones y relaciones se traduce en oportunidades que eran inimaginables hace tan solo algunos años.

Este potencial equivale a dar a los gobiernos, empresas,  agrupaciones sociales e individuos herramientas de control de riesgos, administración y conservación de recursos.

Las aplicaciones de tecnología en y desde el espacio, tanto en conjunto como separadamente, permiten mejoras sustanciales a la navegación, telecomunicaciones y observación de la Tierra, con implicaciones significativas para el medio ambiente. Dichos impactos se pueden ver directa e indirectamente.

El primer caso corresponde a oportunidades para mejorar el manejo y aprovechamiento de los recursos disponibles; y el segundo,  a incrementos tan significativos en la eficiencia que resultan en ahorros tangibles que, a su vez, disminuyen la presión sobre las reservas y los medios que las sustentan. Es así que, sin lugar a dudas, se puede hablar de usar el espacio para mejorar la sustentabilidad.

Aunado a lo anterior, en el contexto de la necesidad de proyectos nacionales que constituyan un hito y detonen el crecimiento del país, México ha emprendido mediante un esfuerzo conjunto, colaborativo y multidisciplinario entre empresas, gobierno, academia y entusiastas. Un camino creativo conducente a aprovechar la coyuntura y la oportunidad, el deseo de sobresalir y la posibilidad de usar dicho proceso para generar herramientas aplicables en forma inmediata, nacional e internacionalmente.

"Toda la comunidad espacial mexicana puede ver en el proyecto SIOTS una unidad de objetivo y una posibilidad de sumar su talento y sus esfuerzos”

Este emprendimiento, conocido como SIOTS (acrónimo de Internet Espacial de las Cosas para la Sustentabilidad, por sus siglas en inglés), permite aglutinar intereses y necesidades para generar en el país un ticket de acceso innegable al club espacial, e incluso al espacio 2.0.

Este gran proyecto comenzará con la puesta en órbita de los dos primeros cubosatélites de una constelación, con el potencial integrado de hacer crecer su número, ya que cada uno constituye un nodo de una gran red que puede aumentar en forma modular, y cuya utilidad y aplicaciones crecerán para convertirse en un sistema robusto y resiliente.

El sistema se constituirá en una plataforma de telemetría y eventualmente de aplicaciones complementarias como la percepción remota y el monitoreo de la tierra. Igualmente, desarrollos futuros y otros ya generados en México sumarán a la arquitectura e integrarán capas adicionales de trabajo, como es el caso de femtosatélites y componentes para la conectividad de las partes.

Este último tema es medular ya que es la base del diseño del proyecto, y que gracias al camino ya transitado, se encontrará en la posibilidad de generar redundancias y crecer modularmente al momento de su despliegue, lo que en esencia lo convierte en un internet espacial de las cosas.

Otro tema importante radica en la visión descentralizada y flexible de participación de interesados. Si bien la Iniciativa Espacial Mexicana MXSpace funciona como coordinador, a fin de impulsar un proyecto país, cualquier interesado se puede sumar y aportar módulos que complementen la arquitectura o bien colaborar en el desarrollo de componentes y subcomponentes.

Para ello se cuenta con la participación de importantes centros de investigación, instituciones de educación superior, investigadores y el gran apoyo de la Agencia Espacial Mexicana. Así, toda la comunidad espacial mexicana puede ver en el proyecto SIOTS una unidad de objetivo y una posibilidad de sumar su talento y sus esfuerzos a este hito en la historia del espacio mexicano. SIOTS significa todo un proyecto espacial nacional.