Almudena Núñez: Veo a México colaborando a nivel internacional para futuras misiones al espacio
/Egresada de la Universidad Anáhuac en la carrera de Relaciones Internacionales, desde pequeña tuvo un interés especial por temas del sector aeroespacial, soñando con poder participar en una misión suborbital en algún momento de su vida.
Con experiencia profesional en temas de energía y sustentabilidad, adopción de tecnología para el sector de capital humano y emprendimiento, en el cual tuvo colaboró en un programa de emprendimiento en la Universidad de Georgetown donde junto con un equipo, desarrollaron un proyecto para la creación de un dispositivo inalámbrico de transferencia de energía para dispositivos móviles.
Actualmente acaba de terminar su periodo de pasantía en la Embajada de México en Estados Unidos, en la Oficina de Relaciones con el Congreso donde además de participar en actividades orientadas a la relación de nuestro país con el ala legislativa estadounidense, tuvo la oportunidad de enfocar esfuerzos para acercar más a nuestro país con actores del sector aeroespacial en Washington DC e investigar sobre temas económicos, legislativos y de cooperación internacional de la industria aeroespacial; dentro de este esfuerzo participó con Space Foundation en el Space Symposium en Colorado Springs.
¿Cómo surge tu interés por la industria aeroespacial?
Mi interés por la industria aeroespacial ha estado desde que era niña. Simplemente no había encontrado la manera de poderme involucrar de una manera más directa, hasta hace muy poco tiempo, pero es un interés que ha estado desde que tengo como 5 o 6 años, desde que me acuerdo es un interés que ha estado en mi familia, desde mi abuelito, luego con mi hermano, y fue creciendo conforme pasaban los años, hasta hace poco creo que pude encontrar la manera de involucrarme más directamente en esta industria.
¿Qué es lo que más destacas de tu experiencia en la embajada en temas espaciales?
Hay muchísima oportunidad para México de poder participar en esta industria.
De lo que has podido observar y trabajar, ¿qué crees que se podría aplicar para mejorar la industria espacial mexicana?
Incorporar más cooperación tanto a nivel país, es decir, que colaboren mejor y más varios sectores dentro de México para colaborar con esta industria, como también que México colabore más a nivel internacional para poder destacar aún más en esa industria, y pueda formar parte de otros proyectos a nivel internacional. Entonces si lo pudiese resumir en una palabra sería cooperación tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Siguiendo con lo de la cooperación, ¿cómo ves la cooperación de México y Estados Unidos en temas espaciales?
Pienso que podría haber más cooperación de la que hay, no estoy diciendo que haya nula, o que sea mala o buena, sino que siento que podría ser un sector que podría explotarse mucho más de lo que se está haciendo. Pienso que conforme pasan los años hay mucha más oportunidad de poder colaborar con ese sector, respecto a cómo está creciendo México, respecto a que tenemos cada vez más participación sobre todo desde la parte aérea, no tanto espacial, pero es un sector que está creciendo bastante en México, y eso abre la posibilidad de que México pudiera tener más cooperación con Estados Unidos en ese ámbito.
¿Qué proyecto(s) destacarías de manera individual? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?
Algo que llama bastante la atención pero que creo que no solamente sería a mí, sino a cualquier persona que tenga la misma pasión por esta industria, es poder estar en un momento en el cual puede formar parte de una conversación normal, el hablar sobre futuras misiones a la Luna y a Marte, y que ya es algo que forma parte de la conversación, no de una manera ficticia, sino que ya se está hablando que es algo que va a venir en un futuro próximo, y que es algo para lo cual a mí me encantaría poder ver a México participando de alguna manera u otra y que pudiera ponerse el nombre de México en algún futuro de estas misiones.
¿Cómo ves a la industria espacial mexicana en 10 años?
Bastante desarrollada. En realidad, aunque parezca que no está habiendo tanta participación en México en esta industria, pienso que sí la hay, que hay un interés que está creciendo bastante, sobre todo desde la parte joven, hay muchísimos jóvenes que están interesándose en esta industria, y es algo que he podido vivir de cerca, sobre todo ahora que estuvimos en el Space Symposium en Colorado Springs, en realidad fue muy gratificante y muy sorprendente ver a tantos jóvenes mexicanos que fueron a esta conferencia, y que fueron por ese interés que tienen en la industria aeroespacial, y que tienen el interés de hacerla crecer en nuestro país, y que se siga desarrollando; por eso mismo en diez años la veo más desarrollada, la veo también tomando oportunidad de este crecimiento que está habiendo más, sobre todo desde la parte de la industria aérea, veo a México colaborando a nivel internacional para futuras misiones al espacio, teniendo ya una presencia mayor a la que tiene hoy en día.
Al terminar tu experiencia que tienes ahora en la embajada, ¿cómo buscas seguir vinculada a la industria aeroespacial?
Primero incorporar los conocimientos que tengo desde la experiencia que he tenido de la carrera universitaria, estudié Relaciones Internacionales, busco extender mis estudios dentro de una maestría, especializándome en Space Policy, en políticas para el sector aeroespacial, y poder traer esto a mi país. Es decir, este tema es bastante común, que lo puedes escuchar acá en Estados Unidos, escuchas a mucha gente hablando sobre el tema de Space Policy y sobre lo que se puede hacer, sobre las políticas económicas que existen, sobre también las políticas sociales que existen para los programas, etc., sin embargo en México todavía no es tan común, pero a través de esos estudios y de seguirme involucrando lo más que pueda en la industria, también acercándome hacia otras personas y organizaciones en México que tengan este interés en la industria aeroespacial, poder desarrollar proyectos juntos, y así involucrarme más, también involucrarme más en el crecimiento de mi país, que es mi principal fin.
¿Qué les dirías a los jóvenes que buscan desarrollarse en esta industria?
Que lo hagan, que busquen opciones. Que primero cuando uno piensa en esta industria, todo parece que si no eres un ingeniero aeroespacial, no hay espacio para ti en esta industria y sí lo hay, porque así como cualquier otra industria en el mundo, necesita de gente con diferentes habilidades y capacidades, para poder seguir adelante, y para poder alcanzar mayores proyectos. Entonces les diría que si tienen un interés, tienen una pasión por esto, que busquen, que investiguen, que se acerquen a personas, a organizaciones que escuchen que puedan tener un interés en este tema y seguir buscando porque se necesita gente con este interés y creo que algo que hace a esta industria tan única, es que está compuesta por gente que le apasiona este tema, entonces puedo asegurarte que vas a encontrar a alguien que te ayude, que esté apasionado igual que tú, y que eso te va a ayudar a encontrar una oportunidad dentro de esta industria.